Thevetín trató ecografía para tomar decisiones clínicas

WhatsApp_Image_2021-08-08_at_11.15.18_AM_2.jpeg

WhatsApp_Image_2021-08-08_at_11.15.18_AM_2.jpegSanto Domingo.- Las anomalías estructurales del embarazo aparecen en un 2 a 3.5% y en solo un 50 a 60% en estudios de rutina, expuso Francisco Thevenin, presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (Sodomep).

Trató el tema en la conferencia “Ecografía en obstetricia y ginecología: utilidad en la toma de decisiones clínicas”, en el webinar “Lo que debes saber en nutrición y ultrasonido”, realizado por la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología.

El estudio de ultrasonido en el ámbito de la obstetricia y ginecología está condicionado por necesidades de evaluación con una tecnología que nos permita ayudar al médico en la toma de decisiones clínicas.

“Muchas veces nos preguntamos cual es el concepto que tiene el clínico de las virtudes y las debilidades de un estudio de ecografía”, agregó.

Le puede interesar:

Lactancia materna, muestra de amor en la que las dominicanas no son expresivas

Detalló que hay diferentes instituciones como ACOG, SMFM, AIUM. NICH, ISUOG, ACR Radiology, que han trazado pautas de evaluación en ecografía y que determinan que debemos buscar y que estudio solicitar en ciertos momentos del embarazo.

descarga_5.jpg
Hay estudios estándar, limitados y especiales del primer y segundo trimestre. En el caso obstétrico: ¿Qué interesa al médico?

En primer trimestre: Le interesa saber si hay un embarazo intrauterino, si hay vitalidad, si es un embarazo único o múltiple, el grado de implantación, condiciones de ovario y anexos.

“Todo se puede valorar en un estudio estándar que en paciente de bajo riesgo lo puede realizar un personal de salud entrenado, que no necesariamente es especialista y de lo encontrado se refiere a estudio especializado de acuerdo a historia y riesgo de la paciente”, comentó.

Mientras en el segundo trimestre, se considera que el médico, además de estudio estándar, frecuentemente solicita estudios especiales o limitados que abarquen morfología y estructura fetal, siendo el mejor momento de la gestación para valorar ciertas características del desarrollo fetal.

“Si solo se tuviera que hacer una ecografía en todo el embarazo, sería este el mejor momento. Entre estudios especiales se revalora predecir la posibilidad de parto prematuro y hay un tratamiento para mejorar esta condición”, agregó.

Le puede interesar:

“El reto es identificar los bebés que dejan de crecer” (VIDEO)

Para el tercer trimestre lo más importante es conocer el crecimiento en talla y peso, salen a relucir el diagnóstico de restricciones de crecimiento, en especial los tardíos, que es posible cuando hay una curva de seguimiento.

“Se debe valorar el volumen de líquido amniótico, que es un signo de bienestar fetal. Tener en cuenta cual es la técnica de medición de este volumen, ya que puede cambiar la interpretación y acciones clínicas incorrectas, aquí se valora si usar la sumatoria de lagos (AFI) con valor <5 o un lago único <2 cm, como criterios de riesgo. Mi recomendación es que al momento de tomar una decisión se haga en base al valor de una bolsa única”, comentó.

Manifestó que en ginecología la ecografía es una herramienta como complemento clínico, haciendo estudio de detección de anormalidades en órganos pélvicos que muchas veces ameritan el uso de programas de riesgo y en ocasiones estudios complementarios.

En un estudio estándar es posible definir características de piso pélvico, de útero y anexos en un contexto de evaluación de rutina.

Le puede interesar:

SNS apoyó capacitación para disminuir hemorragias en congreso de ginecología (VIDEO)

Asimismo, resaltó que en la medida que son identificadas alteraciones estructurales se programan estudios más completos por un especialista en el área.

“En infertilidad la ecografía permite identificar el 46 % de una de las anomalías de útero y ovarios que ocurren. Unas de las características de utilidad del ultrasonido es su uso en planificación, para valorar después de un procedimiento de inserción de DIU, la localización de este en relación al tipo de cavidad del útero y así evitar molestias posteriores a la paciente por una translocación de su localización”, dijo.

Indicó que la ecografía en obstetricia y ginecología representar un papel fundamental en el complemento de una decisión clínica y que cada vez más el ginecólogo/obstetra vaya conociendo los parámetros de normalidad y de instituciones que clasifican patologías y así al momento de recibir un reporte le permite valorar la veracidad de su decisión de manejo en base al estudio realizado.

resumendesalud@gmail.com