Gastroenterólogos advierten helicobacter creó más residencia a fármacos

presi.jpg

La bacteria helicobacter pylori, que produce grave malestares y hasta cáncer, desarrolló resistencia a los medicamentos que se usan para curar a los pacientes y tiene más fuerza, según afirmaciones de expertos reunidos en una jornada de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología.

El dopresi.jpgctor Luis Manuel Pérez Méndez, presidente de la entidad, orientó a la población sobre la enfermad y recordó que no se trata de un “parásito”, como muchos dominicanos creen, sino una bacteria que afecta la mucosa gástrica.

Advirtió que la bacteria se adquiere con la ingesta de agua y comidas contaminadas, regularmente manejadas por personas que ya tiene helicobacter.

Dijo que hay una asociación de la transmisión del helicobacter pylori en el beso, “las parejas, cuando se besan, en el intercambio de la saliva, pueden que uno contamine al otro”, aseguró.

Advirtió que hay riesgo de transmitirla también en las familias, por el hábito de poner todos los cepillos de dientes juntos, que en muchos casos acumulan agua y saliva y entran en contacto unos con otros.

El doctor Sidney Espinosa, gastroenterólogo hepatólogo y pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, dijo que la bacteria es una factor oncógeno tipo uno, que significa que puede causar tanto cáncer gástrico como el cigarrillo a los pulmones.

Espinosa, al hablar en la Jornada regional Este de la Sociedad, dijo que el 50 por ciento de la población mundial tiene helicobacter, porcentaje que aumenta hasta el 70 por ciento de la población en países en vías de desarrollo como República Dominicana; señaló empero pero sólo un 20 por ciento manifiesta los síntomas.

El experto, con especializaciones en Japón y Uruguay, dijo que los últimos estudios han demostrado que la bacteria ya creó resistencia a los antibióticos que se usaban hasta hace poco y ha obligado a los médicos a buscar nuevas alternativas, entre ellas, regresar a los medicamentos que se habían descartado.

“Porque hemos atacado mucho la bacteria, toda esa cantidad de antibióticos ha hecho que ella se defienda, y ha mutado adoptando una forma cocoide (redonda), que la ayuda a esconderse y no se detecta con las pruebas”, señaló.

Advirtió que la bacteria puede esconderse de los análisis diagnósticos por meses y volver a manifestarse con síntomas y males digestivos en pacientes que llevaron un tratamiento, completo o no.

Aseveró que el helicobacter puede causar cáncer gástrico, pasando por etapas como la gastritis crónica atrófica, atrofia gástrica, metaplacia intestinal.

“Lo importante es el cultivo del helicobacter para saber que la bacteria se va a eliminar y que no está haciendo resistencia al tratamiento”, señaló Espinosa, uno de los ocho conferencistas invitados a la Jornada de los gastroenterólogos.

Detalló que el tratamiento del helicobacter está compuesto por un inhibidor de bomba de protones, combinado con dos antibióticos.

En la Jornada Este de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología los conferencistas internacionales invitados fueron los reconocidos doctores William Otero, de Colombia; y Mónica Zavala, de México, que presentaron exposiciones sobre el abuso en uso de medicamentos para la acidez estomacal y el estreñimiento.

Expusieron conferencias los dominicanos Eric Pimentel, Semíramis Cabrera, Luis Felipe Encarnación, Wilkin Sánchez y Giselle Fernández.