Santo Domingo.– Los virus de la hepatitis B y C, son los más frecuentes en consultas, así lo reveló el hepatólogo Norberto Rojas.
Estas declaraciones del especialista se dan a propósito de que este miércoles 28 se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis.
Rojas, explicó que la hepatitis consiste en la inflamación del hígado, pudiendo deberse a distintas causas, entre ellas la infección por virus.
El galeno que presta sus servicios en Cedimat, destacó que de las hepatitis virales, la que más afecta a la población es el virus de la hepatitis B.
Le puede interesar:
El 90% de las personas con hepatitis B lo desconocen
Indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que dos mil millones de personas en el mundo han tenido contacto con el virus B y de esos 240 millones padecen hepatitis crónica y 100 millones tienen cirrosis hepática causada por este virus.
Rojas, quien tiene un máster de investigación clínica en enfermedades hepáticas, expuso que de esas cifras, lo más preocupante es que solo el 10% sabe que tiene la enfermedad, mientras que 5-7% de aquellos que cumplen criterios de tratamiento lo reciben.
El experto sostuvo, que el virus de la hepatitis C también tiene una gran presencia a nivel mundial, se estima que afecta a cerca de 170 millones de personas y es la principal causa de cirrosis, cáncer hepático y trasplante a nivel mundial.
“El 68% de los pacientes con infección aguda por el virus C van a desarrollar la infección crónica”, manifestó Rojas quién además ofrece consultas en el Centro de Gastroenterología Avanzada.
Asimismo, recalcó que la mortalidad por hepatitis viral ha aumentado un 22% a nivel mundial desde el año 2000. La mayoría de las muertes relacionadas con esta enfermedad se atribuyen a complicaciones de los virus B y C.
“El virus de la hepatitis B ocasiona 70% de las muertes por hepatitis virales en el mundo y el 20% en el continente americano”, precisó.
El gastroenterólogo, señalo que aunque en el país no se cuente con estudios epidemiológicos amplios, se considera que República Dominicana presenta una prevalencia intermedia del virus B (2-5% de la población).
Síntomas
Norberto Rojas, quien posee un máster en hepatología, reveló que hasta el momento se reconocen cinco tipos de virus de la hepatitis: A, B, C, D y E, los cuales tienen formas de transmisión y presentación clínica distintas.
“Aunque todos ellos pueden producir hepatitis aguda, solo los virus B, C y D son capaces de producir hepatitis crónica”, añadió.
En la etapa aguda los pacientes pueden presentar sensación de cansancio, fiebre, náuseas, vómitos y color amarillento de la piel y mucosas (ictericia).
La aparición de síntomas depende muchas veces de la edad a la que se adquiere el virus.
La hepatitis A cursa sin síntomas en el 70% de los niños menores de 6 años, y sin embargo el 70% de los pacientes adultos sí los presentarán.
El diagnóstico se realiza a través de la medición de anticuerpos en sangre frente al virus en estudio. En el caso del virus B, es necesario además el conteo de la cantidad del virus en sangre (carga viral) para determinar la necesidad o no de inicio de tratamiento.
Recomendaciones
El especialista recomienda que debido a que la transmisión de los virus de A y E es a través de agua y alimentos contaminados, una adecuada forma de prevenir el contagio consiste en mantener una buena higiene en la alimentaciónn y un tratamiento adecuado del agua y los alimentos.
Además, existe una vacuna contra el virus de la hepatitis A, la cual es altamente eficaz en la prevención de su infección.
Manifestó que una herramienta importante para lograr frenar la infección por el virus B consiste en la detección del virus en las mujeres embarazadas, para poder administrar el esquema de vacuna en el recién nacido.
Le puede interesar:
Gastroenterólogos analizarán programa de nueve conferencias
Destacó que la vacunación frente al virus B (implementada desde los años 1990) es la razón principal del drástico descenso de su transmisión a nivel global.
Noberto Rojas, dijo que aunque no existe vacuna frente al virus de la hepatitis C, sí existe un tratamiento altamente eficaz para su erradicación.
“Por lo tanto, una identificación a tiempo de las personas infectadas puede dar como resultado la eliminación del virus antes de que llegue a producir alteraciones irreversibles como la cirrosis hepática y sus complicaciones”, finalizó.
Fundación de Pacientes con Hepatitis B, C
Mientras la presidenta de la Fundación de Pacientes con Hepatitis B, C y otras Enfermedades Inmunológicas en la República Dominicana (FUNPAHEINM) Arleen Cestari, manifestó la importanncia de trabajar continuamente con el diagnóstico de la hepatitis para identificar las personas que padecen los referidos virus debido.
“Un diagnóstico a tiempo, permite tomar medidas para evitar o controlar la propagación del virus para proteger el hígado de cirrosis y cáncer de hígado y en segundo lugar, porque el Gobierno Dominicano está aportando el tratamiento para la hepatitis C, de forma gratuita, a través del Programa de Medicamentos de Alto Costo. Dicho Programa funciona en cinco hospitales del país, beneficiando, especialmente, a las personas de menores ingresos”, agregó.
Además, Cestari dijo que FUNPAHEINM, a pesar de la limitación de recursos económicos, cada día, dedica sus mayores esfuerzos para fortalecer el servicio de atención que ofrece a los pacientes, para que puedan accesar a tiempo, al tratamiento a través del Programa de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud.
Por Dilenys Evangelista Reyes
