II Pre-Conferencia Latinoamericana HSG en Investigación sobre Sistemas de Salud

hrs_2020.png

hrs_2020.pngSan José.- Actualmente el Auditorio de la Escuela de Salud Pública, Ciudad de la Investigación en la  Universidad de Costa Rica se ha convertido en el escenario de preconferencias que se estan desarrollando en el marco del II Pre-Conferencia Latinoamericana HSG en Investigación sobre Sistemas de Salud.

El Simposio Global – Health Systems Global 2020 en Dubai Health Systems Global (HSG) es la sociedad internacional en sistemas y servicios de salud que convoca cada dos años a referentes académicos, tomadores/as de decisiones de política sectorial y miembros de la sociedad civil a participar en su Simposio Global.

Luego de los encuentros de Montreux 2010, Beijing 2012, Cape Town 2014, Vancouver 2016 y Liverpool 2018, Dubai fue elegida como la próxima sede del encuentro mundial para el año 2020

Le puede Interesar:

Investigadora Dominicana en salud dictará conferencia en Costa Rica

En esta ocasión, el eje temático principal es “Re imaginando los sistemas sanitarios para mejorar la salud y la justicia social”, y ya se encuentran abiertas la recepción de resúmenes individuales y sesiones colectivas.

Las mismas están orientadas a abrir el intercambio regional sobre las temáticas de sistemas y servicios de salud, en preparación del encuentro global de Dubai 2020.

Preconferencias nacionales

La organización de este segundo Ciclo de Pre-Conferencias en las Américas tiene como motivación principal la necesidad de potenciar el debate sobre el diseño y la implementación de políticas orientadas a alcanzar sistemas y servicios de salud más equitativos y efectivos, aportando una perspectiva desde Latinoamérica y el Caribe.

En este contexto en Costa Rica, se estan llevando a cabo varias conferencias a cargo de expertos, con la finalidad de lograr un intercambio profundo de ideas.  

Esto, permitirá  enriquecer la discusión global  mediante debates, investigaciones y las experiencias del subcontinente.

El propósito de estos eventos es doble, ya que por una parte, se pretende generar espacios de intercambio nacional sobre experiencias y visiones transformadoras que alimenten un debate necesario sobre los sistemas de salud, procurando, en su conjunto, el desarrollo de espacios regionales a partir de estos intercambios.

En segundo lugar, se espera fortalecer los trabajos seleccionados en cada preconferencia para aumentar las posibilidades de aceptación al momento de ser presentados a llevarse a cabo Dubai en noviembre de 2020.

Ejes temáticos

Subtema 1: Fortalecer la coordinación de fuerzas políticas.

El poder y la política afectan a todos los actores y a todas las dimensiones de los sistemas de salud, influyendo tanto en la priorización de políticas como en la distribución de recursos.

Esto afecta la accesibilidad y la asequibilidad de la atención, la calidad de los servicios y la igualdad de género, perpetuando distintas formas de marginación, alcanzando incluso a las instituciones de investigación en el área. La corrupción acrecienta aún más la desigualdad, empobrece a los pueblos y dificulta el logro de la Cobertura Universal en Salud, particularmente entre las personas más vulnerables.

Frente a la propagación de ideologías polarizantes a nivel global, fronteras más estrechas, crecientes disparidades en materia de salud e intereses comerciales no regulados, los sistemas sanitarios deben ser vistos como herramientas clave para abordar las causas subyacentes de desigualdad.

Crear condiciones que promuevan la responsabilidad y la rendición de cuentas, promoviendo activamente la voz de la comunidad, es parte de los mecanismos disponibles para desafiar las relaciones de poder existentes y luchar contra la corrupción. Tales condiciones descansan en la capacidad de fortalecer la administración del sistema de salud mediante la recopilación oportuna de información, la creación de alianzas estratégicas multisectoriales y la creación de evidencia para la toma de acciones y decisiones informadas.

Subtema 2: Fortalecer la coordinación de fuerzas sociales, económicas y ambientales.

La premisa de “no dejar a nadie atrás” (leaving no one behind) requiere que los sistemas de salud se comprometan en coordinar acciones con las fuerzas sociales, económicas y ambientales, identificando quiénes aún no cuentan con los recursos para llevar una vida saludable, con acceso efectivo a los servicios de salud de calidad.

Aunque se reconoce cada vez más la necesidad de actuar articuladamente con estas fuerzas para reducir las disparidades y promover la equidad en materia de salud en toda la población, desafíos asociados a la migración, fragilidad estatal, urbanización desarticulada y el cambio climático, siguen siendo ignorados por la gran parte de la comunidad que participa en el análisis de los sistemas de salud, debiendo ser reconocidos e integrados en la agenda.

Subtema 3: Fortaleciendo la integración tecnológica en innovaciones sociales y de creación y difusión de información.

La rápida aparición de nuevas tecnologías,  inteligencia artificial y el surgimiento de macro-datos (big data) trae aparejada nuevas oportunidades y desafíos para combatir la creciente carga de enfermedades crónicas complejas y las desigualdades en materia de salud.

A pesar de los profundos cambios que se están produciendo, los modelos de prestación de servicios de salud no han reflejado un cambio acorde durante los últimos cincuenta años.

Aprovechar tales innovaciones permite que los sistemas de salud avancen rápidamente en la ampliación del acceso hasta una atención de calidad y asequible, redefiniendo la forma en que interactúan las personas, los sistemas y la información, abarcando nuevos productos, servicios, modelos o mercados.

En última instancia, todo ello busca identificar formas novedosas y más efectivas de resolver desafíos masivos en materia sanitaria.

Exploraremos tanto las innovaciones específicas de los sistemas de salud, como el entorno de la innovación, incluyendo los marcos normativos y las políticas públicas que son necesarios para promover la equidad y garantizar que las innovaciones beneficien a los más vulnerables