Abren primer banco de piel en RD

Banco.jpg

Banco.jpg

Santiago.-El primer banco de tejidos y tejidos de la República Dominicana que funcionará en la Unidad de Niños Quemados, Doctora Thelma Rosario, fue aperturado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

También se abrió el nuevo Laboratorio de Nanobiología de la Universidad, en el edificio de Ciencias Básicas.

La apertura se realizó en el marco de una actividad encabezada por el rector de la PUCMM, presbítero Alfredo de la Cruz Baldera, acompañado de la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Alejandrina Germán; el viceministro de Ciencia y Tecnología, Plácido Gómez; y David Álvarez Martín, vicerrector de Investigación e Innovación.

De acuerdo a lo publicado en el www.lainformacion.com.do, el nuevo Banco de piel y tejidos, pionero en el país, forma parte del proyecto de investigación “Aloinjertos de piel versus xenoinjertos como predictores del tiempo de re-epitelización en pacientes con quemaduras tipo AB tratados en la Unidad de Niños Quemados doctora Thelma Rosario”, liderado por la doctora Cinthia Núñez, docente de la Madre y Maestra.

Tiene como objetivo evaluar los factores predictores de re-epitelización en pacientes con el tipo de quemadura mencionado, manejados con aloinjertos o xenoinjertos, atendiendo las variables, mecanismo de lesión, días para presentarse al centro luego de la lesión, tipo de injerto usado, superficie corporal afectada, estado nutricional, edad, género, nivel de educación del cuidador y tipo de medicamento usado.
Luego del proyecto de investigación, cualquier unidad de quemados del país podrá hacer uso de dicho banco dependiendo de la disponibilidad de recursos, lo que ayudará a mejorar la situación de salud en la esfera pública y privada, reduciendo así el índice de morbimortalidad nacional.

Mientras, el el nuevo Laboratorio de Nanobiología de la PUCMM, dirigido por la doctora Zaira González, estudiará las interacciones de diversos nanomateriales con los ambientes biológicos y la evaluación de la toxicidad que estos pueden producir en diferentes organismos.

En la actualidad, el número y la variedad de los nanomateriales sintetizados de forma controlada sigue creciendo, por lo que aparecen nuevas aplicaciones biológicas y biomédicas de los mismos. Para poder establecer las posibles aplicaciones biomédicas de un determinado nanomaterial es imprescindible realizar pruebas de toxicidad frente a diferentes tipos de organismos y células.

Agrega la publicación que, los estudios de toxicidad que se están desarrollando en el Laboratorio de Nanobiología abarcan un amplio rango de organismos/células distintas, así como se emplean una gran variedad de parámetros para evaluar dicha toxicidad, los cuales permiten obtener una representación de lo que ocurre en las células que están en contacto con los diferentes nanomateriales.