Industria farmacéutica llama la atención en resistencia antimicrobiana

Microbios.jpg

Microbios.jpgCon el paso del tiempo muchos parásitos, hongos y bacterias se fortalecieron superando incluso los antibióticos existentes para tratarlos, es por esto que la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), llamó la atención sobre la resistencia antimicrobiana.

Apropósito de la celebración de la “Semana Mundial de Concientización sobre el uso de antibióticos”, la Organización Mundial de la Salud, dijo que eso se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces.

Le puede interesar:

Dan a conocer una nueva terapia contra el cáncer de pulmón

Destacó que las súper bacterias y su resistencia a los tratamientos convencionales son actualmente uno de los principales desafíos de la salud pública, tras afirmar que el uso correcto de los antibióticos y su impacto en la disminución de la resistencia antimicrobiana son fundamentales de cara al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que para el 2050 la resistencia antimicrobiana ocasionaría 10 millones de fallecimientos anuales y se convertiría en la principal causa de muerte.

Por ello estableció que una semana del mes de noviembre se dedicará a reflexionar sobre el tema; este año la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de Antibióticos tendrá lugar del 18 al 24.

Fedefarma reconoció la importancia de propiciar mejores prácticas de consumo en la población y de dotar a los países de políticas e iniciativas para disminuir la propagación de la resistencia a los antibióticos.

Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma, destacó que años atrás, ante el reto sanitario global de la resistencia antimicrobiana, la industria farmacéutica firmó un compromiso mundial que consistía en enfocar sus investigaciones al desarrollo de antibióticos de un mayor espectro y al mejoramiento de moléculas de los ya existentes.

También medidas como que el profesional de la salud evite acciones contraproducentes como recetar un solo tipo de antibióticos, lo cual genera una presión selectiva y hace que las bacterias aprendan a evadir los mecanismos de defensa, y propiciar que los médicos conozcan la epidemiología local del centro de salud donde trabajan, pues los gérmenes circundantes y sus tipos de resistencias no son los mismos en todos los lugares.

Fedefarma destaca que detener el avance de las súper bacterias también está en manos de la ciudadanía. Entre las prácticas responsables se encuentran el no tomar antibióticos sin receta médica ni compartirlos con otra persona, seguir el tratamiento todos los días indicados, ser constantes con el lavado de manos y la higiene personal, y acudir al médico para que valore siempre su condición.

Fedefarma representa a la industria farmacéutica innovadora que investiga, desarrolla y comercializa medicamentos y terapias para la prevención, tratamiento y cura de enfermedades.

Parte de nuestra misión consiste en promover el acceso a los avances de la ciencia médica a través de programas de apoyo a las instituciones con enfoque en el acceso a los medicamentos y en la sostenibilidad.

Trabaja con gobiernos y autoridades de salud, entes reguladores, comunidad médica y científica, academia y pacientes para facilitar el acceso a la innovación y garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos consumidos por la población.