No se cansa: César Herrera va por más en sueño red de infartos (VIDEO)

WhatsApp_Image_2021-07-09_at_3.46.55_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2021-07-09_at_3.46.55_PM.jpeg

Santo Domingo.- Tiene varios años en su espalda cargando la idea. La red que promueve permitirá muchas muertes por infartos.

El doctor César Herrera, un prominente cardiólogo que dejó la bonanza de Estados Unidos para regresar a su país, va por más. No se cansa.

Ahora toca la puerta por la que había salido, el Colegio Americano de Cardiología (ACC), del que fue gobernador hace menos de un año.

A través del ACC, interesado en extrapolar las experiencias norteamericanas en cuanto a las mejorías del tratamiento del infarto al resto del mundo, presentó la iniciativa Global de Ataque Cardíaco (GHATI).

En el país esta iniciativa está liderada por el cardiólogo César Herrera, quién informó que en el mundo mueren 18 a 20 millones de personas anual por causas cardíacas y la mayoría son por un infarto o derrame cerebrovascular.

“Por lo tanto, es una emergencia global mantener un tratamiento rápido, adecuado y efectivo del infarto”, agregó Herrera, quien entre sus pasiones más allá de la cardiología tiene el ejercicio de escritor.

El especialista indicó que en los países de bajo ingreso o medio el problema es peor. “Los riesgos asociados al infarto son muy altos de los 20 millones el 3/4 se mueren”.

Le puede interesar: 

Cardiólogo participará en iniciativa global contra infarto

Herrera, es el director del Centro Cardiovascular CEDIMAT, informó que la iniciativa GHATI empezó en octubre 2019 con 10 países y ahora suman 23.

Manifestó que el propósito fundamental de GHATI es aprender y estudiar qué está pasando en esos países de ingresos bajos y medios con el resto del mundo con relación al infarto.

“No podemos corregir ni hacer nada hasta no saber qué está pasando”, insistió.

Detalló que la primera fase de este estudio es saber qué está sucediendo a través de un cuestionario elaborado para centros de 14 países y próximamente de 23.

“Estos estarán acumulando información sobre el infarto y a partir de ahí se entrará a una segunda fase”, comentó.

Destacó que la República Dominicana está representada por CEDIMAT, “pero esto no está limitado a una institución”, puntualizó, como tratando de sofocar voces tempranas que podrían criticar la exclusividad de ese centro.

“Cualquier hospital que tenga un programa establecido del manejo del infarto puede solicitar la inclusión”, expresó.

Le puede interesar:

Abordaje escalonado para detectar miocarditis en atletas

Indicó que hay una serie de criterios que se necesitan, pero el más importante es el programa establecido del manejo del infarto.

“Esto significa que debe tener una rutina establecida de acuerdo con el tratamiento y las guías internacionales, además de estar aunque sea un año y que el centro de salud tenga un mínimo de 20 infartos al mes”.

Manifestó que el país, junto a México y Argentina, son los únicos de Latinoamérica que participan en esta iniciativa y espera que la región se beneficie de este esfuerzo colectivo a favor de los pacientes.

“Lo que quisiera es que cuando estas informaciones estén disponibles las autoridades se sienten y conversen sobre que se debe modificar. Hace tiempo que en RD hace falta una red de cómo se debe manejar el infarto”, concluyó Herrera.

https://www.youtube.com/watch?v=88fVgmctAGs 

 Por Dilenys Evangelista Reyes

resumendesalud@gmail.com