Se trata de uno de un gran avance científico para el tratamiento del cáncer, la inmunoterapia (Atezolizumab), un tipo de terapia biológica que se desarrolla a partir de células vivas, para activar las defensas naturales del cuerpo y luchar contra el cáncer.
Así lo afirmó la doctora Chacón-Araya, Marianne, gerente médico de inmuno-oncología de Roche Centroamérica y Caribe, tras explicar que el sistema inmunológico usa sustancias, ya sea producidas por el cuerpo o en un laboratorio, para mejorar o restaurar su función, por lo que la inmunoterapia puede actuar deteniendo o identificando el crecimiento de las células de cáncer, impidiendo así que el cáncer se disperse a otras partes del cuerpo o ayudando al sistema inmune a destruir esas células maligna.
Citó cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sostienen que el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Solo en el 2012 se registraron alrededor de 14 millones de personas con la enfermedad.
De acuerdo a estas cifras, esta enfermedad ocasionó 8,8 millones de defunciones en el año 2015, cifra que equivale a la población de Costa Rica y Uruguay juntas. Al año 2020, se estima que en República Dominicana se detectarán 18.115 nuevos casos de cáncer (unos 3, 400 más que en 2012.
“La inmunoterapia busca ofrecerles a los pacientes una innovadora opción para tratar su enfermedad y mejorar su calidad de vida. Ciertamente, sus primeros usos se dieron a través de las vacunas y de forma preventiva; sin embargo, ahora los avances de la ciencia permiten que esta técnica pueda aplicarse a los pacientes con tipos especiales de cáncer como vejiga, pulmón o melanoma, entre otros”, detalló la Marianne Chacón, gerente Immuno-Oncology Certification, University Barcelona.
Dijo que la inmunoterapia ofrece a los pacientes muchos beneficios que mejoran considerablemente su calidad de vida. Los efectos secundarios son menores que radioterapia o quimioterapia, ya que no afecta a todas las células del cuerpo por igual, sino que su acción es focalizada y por lo tanto la persona no sufrirá cansancio, diarreas, caída del cabello o sensación de malestar general.
Además la tasa de respuesta es mucho más duradera; es decir, que el paciente responde positivamente al tratamiento por mucho más tiempo que con la quimioterapia.
La doctora Marianne Chacón destacó entre otros beneficios la practicidad, “es un tratamiento que se puede colocar en 30 minutos y debido a que los efectos secundarios son menores, el paciente puede retomar más fácil su vida cotidiana.
Roche, ya cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, para el uso de su inmunoterapia (Atezolizumab) en el tratamiento de cáncer de pulmón y cáncer de vejiga.
A nivel regional, el medicamento de Roche tiene la aprobación de uso en El Salvador y se espera que pronto se reciba el visto bueno para utilizarlo en los demás países de Centroamérica y el Caribe.
