Inteligencia artificial y las ciencias jurídicas (I)

inteligejncia artificial

Santo Domingo.- El primer impacto que ocasiona la inteligencia artificial en el derecho,se encuentra en la automatización de tareas legales.

Los programas inteligentes se utilizan para simplificar la realización de tareas repetitivas como la revisión de documentos y la investigación legal, lo que permite a los abogados centrarse en aspectos más críticos y complejos de su trabajo legal. Además de la automatización de tareas, la inteligencia artificial ha demostrado su potencial en la toma de decisiones judiciales.

Los algoritmos de aprendizaje automático se utilizan para analizar patrones en decisiones judiciales pasadas, lo que podría ayudar a predecir resultados futuros. Sin embargo, esto plantea  cuestionamientos éticos y legales.

Una de las áreas más polémicas de la incidencia de la inteligencia artificial

en el derecho se relaciona con la protección de los derechos fundamentales. A medida que la Inteligencia Artificial evoluciona, se hacen preguntas críticas sobre cómo se pueden proteger los derechos individuales, como la privacidad y la libertad de expresión.

A pesar de los beneficios que ofrece esta innovación tecnológica y que puede aportar en el campo legal, en la criminalística, etc. existen importantes desafíos que debemos afrontar. Estos desafíos, en su esencia, también revelan  oportunidades que aguardan a docentes, estudiantes, investigadores y colaboradores. Nos invitan a sumergirnos en múltiples perspectivas, con el objetivo de descubrir respuestas más exactas.

Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia

¿Cuáles son las estrategias de aplicación más eficientes de la inteligencia artificial, para la resolución de los procesos judiciales, dentro de administración de justicia, desde la perspectiva del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva?

La tecnología es una herramienta eficiente para la solución de distintos problemas

en el derecho. La tecnología, afecta los modos de pensamiento y expresión y crea un marco antropológico de cognición y comunicación dentro del cual se desenvuelve el derecho.

La subestructura informacional según Susskind se compone de: oralidad, escritura, imprenta, y tecnologías de la información. ¿Cuáles son las estrategias de aplicación más eficientes de la inteligencia artificial, para la resolución de los procesos judiciales, dentro de administración de justicia?.

La tecnología es una herramienta eficiente para la solución de distintos problemas.

La aplicación de la inteligencia artificial al campo del derecho constitucional, y para el caso, el de la resolución de los procesos judiciales, plantea retos en torno a la tutela judicial efectiva, el juez natural, la celeridad, la legalidad, y la neutralidad judicial el uso de las tecnologías de la información en la administración de justicia puede suponer importantes beneficios: los profesionales de la justicia pueden ahorrar tiempo y trabajo, se obtiene mayor información y transparencia sobre el funcionamiento de la justicia, de manera más eficaz y eficiente; las personas pueden relacionarse directamente con la justicia, lo que les puede facilitar el acceso a la misma.

Algunos ejemplos paradigmáticos como Finlandia, Holanda, Portugal, Singapur, Israel e Inglaterra tienen sistemas jurídicos en los que las aplicaciones de tecnologías de la información han tenido una utilidad y han funcionado de manera adecuada.

El sistema Tuomas de Finlandia contiene de manera virtual toda la información importante respecto a cada acción o causa ingresada al tribunal. Holanda ha sido un líder en el uso interno de tecnologías para brindar apoyo a la administración del tribunal y a jueces, y para el intercambio de información entre los tribunales y el público general. En Portugal Habilus permite que el flujo del procedimiento judicial esté cubierto por aplicaciones informáticas; todas las notificaciones se hacen de forma electrónica.

En Israel el NGCS es una red en la que se cargan los documentos y comunicaciones judiciales mediante un sistema de ingreso electrónico con el objeto de mejorar la eficiencia del sistema judicial

Una de las ventajas de la inteligencia artificial en el derecho está enfocada en la celeridad para la resolución de los procesos judiciales. Lo cual implica descongestión judicial, tutela judicial efectiva y convivencia pacífica.

El principal aporte de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales está en la presentación de las alternativas por cuanto su papel no es el de reemplazar al juez sino de auxiliarlo y fortalecerlo.

Una administración de justicia vanguardista tiene que estar al paso con los últimos adelantos científicos y tecnológicos, en este sentido se debe entender que el derecho debe modernizarse constantemente, valiéndose de la tecnología y de los avances científicos para cumplir sus objetivos, herramientas como, los expedientes digitales, el litigio en línea, las audiencias virtuales, las bases de datos, los sistemas expertos jurídicos, son indispensables para desarrollar una labor acorde al mundo actual y por supuesto alejada de errores, dado que la ciencia jurídica debe estar abierta a escoger cualquier avance tecnológico y científico que pueda representar alguna utilidad en el desempeño de la profesión.

Se espera que la inteligencia artificial en la administración de justicia ocasione que la demanda de justicia pueda ser cumplida en mejor medida y en menos tiempo que en la actualidad, reduciendo conflictos sociales.

 

Fuente: Dr. Rafael Bello Diaz