La Brecha de Protección de la Mortalidad en América Latina (VIDEO)

WhatsApp_Image_2021-10-12_at_12.36.09_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2021-10-12_at_12.36.09_PM.jpegBávaro.- En el marco del XXVIII Congreso de Aseguradores de Centroamérica, Panamá y el Caribe, se desarrolló como parte del programa del evento el panel “La Brecha de Protección de la Mortalidad en América Latina”. 

Participaron como conferencista Eduardo Garduño, jefe Reaseguros Colombia & Andean Swiss Re; Fedor Vidal, CEO Arium Health y  Dominique Hierro, RGA reaseguros. Además, Carmelo Galante, director regional Gen Re LATAM bajo la moderación de Eduardo Cruz, presidente ejecutivo Grupo Humano.

Se discutieron aspectos vinculados a la necesaria disrupción e innovación en los seguros de salud, vida, desempleo y discapacidad, incorporando las lecciones aprendidas de la pandemia y una estrategia de transformación digital del sector salud y asegurador.

Eduardo Garduño hizo hincapié en las marcadas repercusiones sanitarias, económicas, políticas y sociales de la pandemia en Latinoamérica, representando una mortalidad de 31% de los casos covid en el mundo, aunque la región sólo representa un 8% de la población mundial.

Esto lo atribuyó a precarios sistemas de salud, alta tasa de sobre peso, diabéticos e hipertensos, por lo que debemos de incentivar políticas públicas para reforzar la atención primaria y medicina preventiva, generando oportunidades para desarrollar nuevos productos en el mercado asegurador ligados a programas de promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades.

Le puede interesar:

Reinvención tras covid-19 y ciber criminalidad, entre retos del sector seguro (VIDEO)

Latinoamerica registra una importante brecha de protección de mortalidad que debemos abordar con estrategias de innovación de productos, estableciendo nuevos canales de distribución y tecnologías emergentes.

El Lic. Fedor Vidal, afirmó que ha llegado el momento de transformar el sector salud y asegurador, interconectándolo y haciéndolo más eficiente, costo efectivo y transparente.

Vidal afirmó “requerimos tener data de mayor calidad, fortalecer los modelos actuariales y mejorar la interoperatividad de los actores”.

Es preocupante el alto grado de procesos manuales y productos poco configurables, lo que representan importantes oportunidades de mejora y un llamado a unir esfuerzos multisectoriales para modernizar el sector salud, desarrollando productos y procesos amigables centrados en el usuario y su experiencia.

Por parte del mercado de reaseguros, Dominique Hierro y Carmelo Galante, hablaron sobre la importancia de personalizar los productos de reaseguros y reducir las brechas de tecnología y cobertura.

Concluyeron con la importancia de innovar y adaptarse que han sido de los grandes aprendizajes del sector en la pandemia, considerando como estrategia de crecimiento expandir los canales de comercialización a nivel de marketing digital.

Cobertura especial

La actividad del sector salud es cubierta por una alianza de siete medios aliados especializados en salud, que integran www.resumendesalud.net, www.actualidadmedica.com.do , www.diariodesalud.com.do, www.medinews.do, www.síntesisdesalud.com, www.redaccionmedica.com  y www.portadadesalud.com

Las incidencias también serán difundidas por los espacios de Resumen de Salud en los periódicos El Nacional y El Día, los programas radiales Cuentas Claras y El Recetario del Dr. Guerrero Heredia.

Asimismo, en su sección de los martes del programa televisivo El Poder de la Tarde, de Luisín Mejía, transmitido por TeleradioAmérica, de 5:00 a 7:00 de la tarde.

En las actividades científicas se distribuye el periódico físico Resumen de Salud, que circula cada dos meses en eventos de salud y farmacéuticos.

 

https://www.youtube.com/watch?v=txA7ZIsyKiI