“​La mayoría de la población mundial no recibirá una vacuna”

oms.png

oms.pngLas primeras vacunas contra el covid-19 podrían estar listas para principios del próximo año, una velocidad récord para la ciencia. Sin embargo, su acceso no será igual para todo el mundo.

Así lo explicó el exvirólogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Klaus Stohr, en una entrevista con el medio estadounidense Bloomberg. Él es experto en la enfermedad del SARS y ayudó a frenar la epidemia de ese virus en Asia en 2003.

“Países como Alemania pueden tener una cantidad significativa de vacuna a principios del próximo año y una implementación que puede llevar cuatro, cinco, seis meses para los ancianos. Pero la estrategia puede ser diferente para un países como Brasil, Argentina o Chile, que tal vez nunca reciban una sola dosis de una vacuna”, dijo Stohr.

Para el virólogo, el reto de los países con menos recursos será hacerle frente incluso a una posible tercera ola de covid-19 sin una vacuna, ya que podría ser un proceso lento hasta que llegue.

Le puede interesar

Últimas 24 horas de covid-19 en Costa Rica

“La mayoría de la población mundial no recibirá una vacuna. El virus continuará propagándose, y podrían pasar de dos a tres años antes de que el virus haya afectado a una gran mayoría de la población”, añadió.

El Reino Unido, por ejemplo, ya compró por adelantado 100 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca. También se aseguró 30 millones de dosis de la vacuna de Pfizer y 60 millones de dosis de la vacuna de Valneva, todas ellas en desarrollo. La población del país es de 66 millones de personas.

Para mitigar el impacto de esa desigualdad, la OMS lanzó una plataforma llamada ACT (Acelerador de acceso a las herramientas contra el Covid-19), tras iniciativa diplomática de Costa Rica. No obstante, las principales vacunas en desarrollo no forman parte de la iniciativa.

La OMS registra actualmente más de 140 vacunas en desarrollo, 23 de las cuales están en fases de evaluación clínica. Las únicas en fase 3 de desarrollo (etapa final) son las de Sinovac (China), Universidad de Oxford junto con AstraZeneca (Reino Unido/Suecia) y Moderna (EEUU).