Las consultas virtuales se han convertido en las más utilizadas en diversas áreas de la salud durante estos meses de pandemia.
A raíz de la situación sanitaria que está viviendo el mundo, la mayoría de los trabajos han tenido que modificar la manera en que eran realizados. La medicina no ha quedado exenta de estos cambios.
Le puede puede interesar:
Epidemiólogo critica nuevo plan contra covid-19
Fedor Vidal, CEO de AriumHealth, experto en tecnologías y negocios de salud, explica algunos conceptos que se deben tener en cuenta al momento recurrir a la salud digital.
Lo primero que hay que saber es que, aunque existen diferentes tecnologías y sistemas, salud digital no es una aplicación, no es una plataforma, no es un software, ni es un dispositivo.
“Salud digital es la transformación y digitalización de los procesos que ocurren de forma manual permitiendo la integración de los actores del sector salud”, manifiesta el especialista.
Le puede interesar:
Cómo mantener la consulta a flote, mercadólogas lo analizan
De ahí que su importancia radica en reducir la ineficiencia del sistema sanitario a través de la automatización y los cambios de procesos y todo lo que tiene que ver con la personalización y el enfoque en el paciente.
Otro término por destacar es la telemedicina, ya que en algunas ocasiones se le da un uso incorrecto. Vidal puntualiza que este concepto es el uso que se le da a la tecnología para entregar servicios clínicos de forma remota, “generalmente cuando no hay posibilidad de poder tener una interacción física en tiempo real con los pacientes”.
Le puede interesar:
Yunen se impulsa en telemedicina
Muchas veces la telemedicina se confunde con tele salud, pero son conceptos complementarios. También es importante resaltar que telemedicina tampoco es sinónimo de teleconsulta, enfatiza.
Telemedicina y prevención
La medicina preventiva se encarga de todas las prácticas médicas que están diseñadas para evitar que una persona se enferme o ayudarla a mantenerse saludable.
“Para poder hacer una intervención clínica apropiada, necesitamos auxiliarnos de la data, y poder hacer inferencia en matemáticas para saber dónde yo debo intervenir una población, no se puede hacer si no hay sistemas electrónicos que ayuden a tomar esa decisión”.
Le puede interesar:
Designan expresidente de sociedad en Dirección Materno Infantil del SNS
Por eso todo lo que tiene que ver con salud digital y digitalización de procesos, automáticamente ayuda en salud preventiva y es un requisito casi obligatorio en un momento donde la rapidez en que un paciente necesita ser intervenido es más crítico.
Ventajas y desventajas
Es importante es entender que, así como las intervenciones clínicas no son aplicables a todas las enfermedades lo mismo ocurre con la telemedicina. Dentro de las ventajas se encuentran: la eficiencia de los procesos y del doctor, ahorro de tiempo, comodidad, transferencia de data entre doctores, interacción con el paciente y mejor tratamiento para el paciente. En el caso de las desventajas, la primera es el tema de la utilización inadecuada de telemedicina, cuando debe ser presencial, el entorno durante la interacción y el temor por la seguridad de la data.
Confianza vs experiencia
Debido a la alta probabilidad de contagio del covid-19 muchas personas han optado por la teleconsulta, sin embargo, Vidal aclara que esta no anula la presencia del médico.
Le puede interesar:
La Abreu instala moderno equipo (VIDEO)
“Realmente son complementarias, no sustituibles. Hay momentos en que una teleconsulta pudiera ser más efectiva que algo a nivel presencial, por ejemplo una consulta de seguimiento, pero cuando necesitas un procedimiento específico, es necesario hacerlo de forma presencial.”
Aclara que las teleconsultas han disminuido las visitas presenciales, pero la experiencia de muchos doctores que por primera vez están embarcando en la utilización de telemedicina quizás no ha sido la más idónea, en el sentido de que al no estar expuestos con anterioridad a este tipo de tecnología, están confundiendo en qué momento es necesario utilizar estos sistemas de forma remota.
En el mundo virtual existen muchas aplicaciones y páginas web de salud, no obstante, el experto expresa que hay muchos datos a tomar en cuenta para que sean confiables: experiencia de quienes manejan la empresa, quiénes son los clientes, si la experiencia es local o internacional, si poseen sellos de calidad en seguridad de data, y además, determinar la funcionalidad de la aplicación o sistema.
Sobre Fedor Vidal, CEO de AriumHealth
Se desempeñó como cabeza de informática (CIO) para Johns Hopkins Medicine International, liderando las estrategias tecnológicas del hospital por el mundo.
Le puede interesar:
Designan expresidente de sociedad en Dirección Materno Infantil del SNS
Fue ganador del premio CIO100 en el 2017, galardón anual que reconoce las 100 mejores organizaciones en el mundo en el uso de la tecnología como herramienta de creación de valor.
Este contenido es parte del suplemento digital de Listín Diario sobre Medicina Preventiva, donde se abordaron temas como atención primaria, inmunización y nutrición, telemedicina, salud mental, enfermedades crónicas no transmisibles, entre otros.
