La inversión es principalmente en marketing directo para poder fidelizar a los médicos, lo que es para la entidad un factor revelante, si se tiene en cuenta que este tipo de mercado mueve al año US$1.500 millones aproximadamente, consigna La Tercera.
Del monto total invertido por las cadenas, un porcentaje es para que los doctores asistan a congresos y tengan financiamiento de estudios.
Al respecto, la FNE indicó que un 23% de los especialistas encuestados, reconoció haber recibido financiamiento parcial o total para la asistencia de este tipo de eventos. Sin embargo, desde la misma Fiscalía indican que la cifra puede estar subreportada.
Un segundo factor revelante que considera el estudio son las farmacias, ya que, de acuerdo al informe, los médicos recetan “marcas de fantasía” en base a la promoción que realiza el laboratorio, por lo que las cadenas farmacéuticas están obligadas a contar con toda la gama de medicamentos disponibles.
Le puede interesar:
Debate enfrenta genéricos vs. marca
“Esto encarece los costos, pues difiere de lo que ocurre en el sector público, donde se licita sólo un tipo de medicamento, logrando importantes ahorros”, indica el informe.
Los bioequivalentes no son exitosos en Chile
La FNE también sostiene que la política de los medicamentos bioequivalentes en Chile no han sido exitosa, debido al poco interés de los médicos para recetar estos productos. Esto luego qu un tercerio de los doctores consultados dijera desconfiar de dichos remedios.
“Algunos de los aspectos más repetidos (por los médicos) dicen relación con que las normas de bioequivalencia chilena difieren de las mejores prácticas mundiales, como que en el mundo los estudios son ‘in vivo’ y en Chile se realiza un examen de peor calidad. Todo ello es falso”, sostiene la fiscalía.
El sector público no está exento de distorsiones
Las conclusiones de la FNE también indican que el sector público tampoco está exento de distorsiones, debido a que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) no presenta un rol activo en licitación para la canasta de medicamentos.
La razón, según la entidad, es porque la Cenabast sólo compra los remedios que cada recinto le pide, por lo que para el estudio “no sólo le quita poder de mercado al Estado, sino que es terreno fértil para la corrupción”.
Fuente: https://www.meganoticias.cl/nacional/282737-por-que-los-remedios-son-caros-en-chile-200-millones-dolares-medicos-fidelizar.html
