Los niños obesos tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud graves, a lo que la doctora Raisa García, nutrióloga clínica, recomienda la lactancia materna para reducir el riesgo de sobrepeso en la etapa infantil.
García, coordinadora del Programa de Educación en Salud y Nutrición para Niños de Latinoamérica (EDUSANU) en el país, sostiene que alimentar al infante únicamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, incluso sin agua, es la prevención que tiene mayor impacto sobre la mortalidad infantil.
La obesidad en niños aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles, muerte prematura, diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios como: trastornos del sueño y hepatopatías.
Entre los beneficios de la lactancia, la especialista manifiesta que “funciona como primera inmunización del lactante, que lo protege frente a infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y otras dolencias potencialmente mortales”.
Recomienda que para la salud de los neonatales no debe ser sustituida la leche exclusiva de la madre, sólo ésta es la que le proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del niño.
A partir de los seis meses, el bebé debe comenzar a recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos, y al mismo tiempo que debe seguir tomando el pecho hasta los dos años o más.
En cuanto a la legislación expresó que el país cuenta con leyes fomentan la práctica de la lactancia materna, que protege a las madres y sus hijos de la industria que promueve sustitutos.
“Nos referimos a la Ley No. 8-95 que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna”, concluyó la doctora García
Nutrióloga recomienda lactancia materna exclusiva para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil
En 2013, alrededor de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025.
Los niños obesos o con sobrepeso tienen un mayor riesgo de padecer problemas de salud graves, como diabetes de tipo 2, hipertensión arterial, asma y otros problemas respiratorios, trastornos del sueño y hepatopatías. Asimismo, pueden sufrir efectos psicológicos, como baja autoestima, depresión y aislamiento social. La obesidad infantil también aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
La doctora Raisa García, nutrióloga clínica y coordinadora para la República Dominicana del Programa de Educación en Salud y Nutrición para Niños de Latinoamérica (EDUSANU) recomienda lactancia materna exclusiva para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil.
La lactancia materna exclusiva, definida como la práctica de alimentar al lactante únicamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida (sin darle ningún otro alimento ni tampoco agua), es la intervención preventiva que tiene el mayor impacto potencial sobre la mortalidad infantil.
La lactancia materna exclusiva constituye una piedra angular de la supervivencia y la salud infantiles porque proporciona nutrientes esenciales e insustituibles para el crecimiento y desarrollo del niño. Además, funciona como primera inmunización del lactante, que lo protege frente a infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y otras dolencias potencialmente mortales.
Cada vez hay más datos que indican que la lactancia materna puede tener beneficios a más largo plazo, como reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia. Algunos datos también señalan una relación entre la lactancia materna y la reducción del riesgo de diabetes de tipo 2, menor tensión arterial y mayor puntuación en las pruebas de inteligencia.
Aprovechamos que se está celebrando la semana de la lactancia materna para reiterar las recomendaciones que permanentemente hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero que lamentablemente las madres y muchos médicos no toman en cuenta.
La OMS recomienda que los lactantes deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. A partir de entonces, a fin de satisfacer la evolución de sus necesidades nutricionales, deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos, al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos años o más.
En todo el mundo, solo el 38% de los lactantes menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. Análisis recientes indican que las prácticas de lactancia subóptimas, entre ellas la lactancia no exclusiva, contribuyen al 11,6% de la mortalidad en los niños menores de 5 años. En 2011, esto supuso unas 804 000 muertes infantiles.
Este es un tema de gran trascendencia en materia de salud pública a nivel global, ya que de las seis “metas mundiales de nutrición 2025” de la OMS, dos se hacen alusión a este problema, a saber, conseguir que no aumente el sobrepeso infantil y aumentar al menos a un 50% la tasa de lactancia materna durante los 6 primeros meses de vida.
En nuestro país existe una legislación que tiene como objetivo fomentar la lactancia materna y protegerá a las madre y sus hijos de la industria que promueve sustitutos. Nos referimos a la Ley No. 8-95 que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna. Esta ley en su artículo expresa: El Estado Dominicano apoyará la lactancia materna a través de la regularización de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, biberones, tetinas, chupetes. A tal fin, cuidará del cumplimiento de las siguientes medidas. a) En todos los centros de salud, de carácter público o privado o de empresas del país queda prohibida la promoción y publicidad de productos sucedáneos de la leche materna, biberones, tetinas y chupetes (bobos). b) Queda prohibida a dichos centros de salud la visita de propagandistas o personas vinculadas a empresas fabricantes o distribuidoras de los mismos.
Además, esta ley responsabiliza al Ministerio de Salud Pública de vigilar el fiel cumplimento de la misma.