Más de 30 millones de desempleados en América Latina y el Caribe por la pandemia

Trabajo.jpg

Trabajo.jpg

Centroamérica.-La pandemia del Covid-19 ha dejado a más de 30 millones de personas en situación de desempleo en América Latina y el Caribe, otros 23 millones han salido de la fuerza de trabajo este año ante la falta de oportunidades y la tasa de desempleo se ha incrementado en 2.5 puntos porcentuales, pasando del 8.1% hasta el 10.6%.

Así lo afirmó el informe ‘Panorama Laboral 2020’ realizado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que concluye que el 8.1% hasta el 10.6%.

Le puede interesar:

Vacantes para profesionales de salud

Las consecuencias de la pandemia sobre el mercado laboral latinoamericano no tienen precedentes en la región, que en los últimos 10 meses retrocedió al menos 10 años en términos de empleo. Lo peor es que la crisis está lejos de terminar, según el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro.

“Llegamos a 2021 con el empleo en terapia intensiva”, ha señalado Pinheiro este jueves durante una rueda de prensa, en la que ha apostillado que “esta es la crisis más grande que haya registrado este informe”, que comenzó a editarse en 1994.

De hecho, las previsiones de desempleo para la región el año que viene apuntan a una tasa del 11.2%, teniendo en cuenta factores como un crecimiento del PIB moderado (3.5%), una cifra insuficiente para recuperar todo lo perdido durante la crisis.

Además, se suma la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.

Le puede interesar:

ENTREVISTA: “La pandemia ha mostrado la importancia de la nutrición”

Con este panorama, los gobiernos regionales se enfrentarán al desafío de “sentar las bases para una nueva y mejor normalidad”, lo que implicará adoptar estrategias para generar más y mejores empleos en la medida que se vaya reactivando la producción y vaya disminuyendo la emergencia sanitaria.

“Ahora es indispensable lograr crecimiento económico con empleo. El empleo es crucial para reducir la pobreza y enfrentar la amplificación de las desigualdades que está dejando como secuela esta pandemia”, ha agregado el director regional de la OIT.

Sin embargo, el análisis de la OIT advierte de que no solo el alto desempleo es el único problema en el mercado laboral latinoamericano. En 2020 se registró un inédito tránsito hacia la inactividad por parte de personas que desistieron de buscar trabajo ante la falta de oportunidades. Así, la tasa de participación laboral se desplomó en 5.4 puntos porcentuales, hasta el 57.2%, de acuerdo con los datos disponibles al cierre del tercer trimestre de 2020.

En la medida en la que las economías se recuperen, el regreso de estas personas a los mercados de trabajo generará presiones adicionales para los indicadores de desocupación del año próximo.

El informe destaca que antes de la crisis sanitaria, lo que sostenía la participación y ocupación regional era la incorporación de las mujeres en el mercado laboral.

Le puede interesar:

REPORTAJE: Se transforma formación médica universitaria

Sin embargo, la pandemia ha supuesto un retroceso en este proceso, de manera que la reducción en la participación laboral fue mayor entre las mujeres (-10.4%) que entre los hombres (-7.4%).

“La crisis sanitaria en 2020 ha tenido un impacto aún más significativo en el desempeño de los indicadores laborales de las mujeres”, recoge el documento.

En el caso de la población de entre 15 y 24 años, durante los primeros tres trimestres de 2020 las tasas de participación y de ocupación juveniles cayeron en torno a los 5.5 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 42.7% y 33%.

Listín Diario destaca que la tasa de desocupación juvenil subió 2.7 puntos porcentuales, hasta el 23.2%, un nivel que no había sido registrado antes, y que implica que uno de cada cuatro jóvenes estaba sin empleo al tercer trimestre de 2020.