Mayoría de patologías en salud mental requieren farmacología

WhatsApp_Image_2022-05-19_at_6.52.49_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2022-05-19_at_6.52.49_PM.jpeg

Santo Domingo.- La mayoría de las enfermedades en salud mental, especialmente las más potentes requieren tratamiento farmacológico.

Así lo afirmó la doctora María Alejandra Correa Oliveira, psicólogo clínico y neuro psicólogo, tras advertir que, a pesar de esta realidad, los fármacos deben ser indicados exclusivamente por psiquiatras y regulados por este profesional de la salud mental.

La también psicoterapeuta, fue aborda por Resumen de Salud tras su disertación en el I Congreso Dominicano de Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesiones Afines, que se desarrolla en La Romana, donde agregó que en muchas ocasiones las personas toman la decisión de ir a psicoterapia o al psiquiatra, pero esa visita debe ser una conducción de ambos profesionales.

Le puede interesar:

Ansiedad y depresión aumentan en más del 25% a nivel global

Destacó la persona debe ser evaluada por el psicólogo y si detecta que lo que está presentando por ejemplo es una depresión leve va a ser enviado a psicoterapia.

Dijo que esto se da en depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno de déficit de atención, hiperactividad y otras que deben ser primero tratadas por un psiquiatra, quien podrá indicar si es necesario el fármaco.

Asimismo, aclaró que es común que cualquier especialista coloque un montón de fármacos y las personas los aceptas, pero cuando es el psiquiatra, se manifiestan miedo “de que me está haciendo esto, me puede afectar mi personalidad me puede cambiar entonces”, lo que a su juicio es un rechazo al tratamiento.

La especialista con práctica privada en Neuro Healt, centro de salud mental en Santo Domingo, dijo que la psicoterapia a nivel de psicofarmacología es clara, pero a nivel de psicoterapia todavía hay muchos escollos en entender por qué funciona.

Recordó que la psicoterapia es una forma de aprendizaje que genera cambios en el cerebro porque modifica sus circuitos para revertirlos y estos cambios a nivel cerebral tienen un correlato también a nivel genético.

Le puede interesar:

Análisis de sangre puede detectar depresión y bipolaridad

De igual forma, habló sobre la epigenética, de la que explicó que no es más que la forma en que el ambiente influye sobre la programación genética “que nosotros tenemos para modificar el comportamiento es decir cómo se va a manifestar bien un caso”.

Dijo que una persona puede tener una predisposición para una enfermedad mental e incluso puede llegar a desarrollar el síntoma, pero si se interviene oportunamente con su terapia con farmacoterapia o con las diferentes intervenciones que ahí a nivel de salud mental “estamos previniendo no solamente en esa persona sino también en las generaciones venideras”.

Asimismo, manifestó que hay otros pacientes que solo quieren acudir a psicoterapia las que quieran acudir a psicoterapia normalmente por el temor del efecto que puede tener a nivel biológico el medicamento y los que prefieren el fármaco a la psicoterapia es porque entienden que es más fácil.

Sin embargo, aclaró que lo que han demostrado la evidencia científica es que lo correcto es que, dependiendo del caso, se recomienda una conjunción de fármacos y psicoterapia porque el psicofármaco lo que hace es que regula químicamente el cerebro pone todo en orden.

En cuanto a las posibles adiciones a los fármacos, afirmó que gracias a los avances cada vez son menos los que tienen estos efectos.

“Más bien protegen el cerebro porque la enfermedad mental, en sentido general inflama el cerebro y esa inflamación sostenida en el tiempo genera daño a nivel del cerebro porque mata las neuronas que son las células básicas del cerebro”.

resumendesalud@gmail.com