Mujeres del continente americano sufren más trastornos de alcohol

WhatsApp_Image_2021-08-02_at_12.55.53_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2021-08-02_at_12.55.53_PM.jpegMujeres del continente americano con más trastornos de alcohol. En el continente americano, desde Canadá hasta Chile y Argentina, el 5,1% de las mujeres padecen según la Organización Panamericana de la Salud de trastornos por consumo de alcohol en el mundo.

“Cuando una mujer bebe es como si bebiera un animal o un niño. El alcoholismo es escandaloso en una mujer, y una mujer alcohólica es rara, un asunto serio. Es un insulto a lo divino en nuestra naturaleza”, sostenía la escritora Marguerite Duras en su libro La vida material en 1987.

De acuerdo con lo publicado https://www.infobae.com/ el consumo de alcohol por las mujeres era motivo de culpa y ocultamiento en el pasado.

Durante las últimas décadas, con escasa regulación sobre las ventas y las publicidades, las mujeres más jóvenes pasaron a consumir más y en espacios públicos como bares. Un cambio que llevó a que crecieran los casos de mujeres con desórdenes por consumo de cervezas, vinos y otras bebidas alcohólicas. En el continente americano, desde Canadá hasta Chile y Argentina, el 5,1% de las mujeres los padecen según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es la mayor tasa registrada de trastornos por consumo de alcohol de mujeres en el mundo.

Le puede interesar:

ULACIT abre Especialidad en Odontología General Avanzada

Si bien el consumo en mujeres sigue siendo menor que en los hombres, la prevalencia de los desórdenes ya preocupa a las autoridades sanitarias por el impacto en la salud mental y física que tendrá para el futuro. Las mujeres toman en promedio un cuarto (27,2%) del alcohol que los hombres consumieron en el continente americano. En esta región del mundo, el consumo de alcohol (en todos los géneros) es aproximadamente un 25% superior a la media mundial.

En este sentido, las mujeres del continente americano con más trastornos de alcohol. La facilidad para conseguir bebidas y la publicidad sin regulación serían dos de los factores que contribuyen a la prevalencia de desórdenes por el consumo de alcohol.

Aún no se sabe bien cuáles son los factores que hicieron que la tasa de desórdenes por el consumo del alcohol en las mujeres de América sea la más alta del mundo.

Le puede interesar:

REPORTAJE: Hepatitis B y C más frecuentes en consultas

El temor hacia el futuro es porque la disparidad en el consumo de alcohol entre los géneros podría cerrarse. “Si las mujeres empiezan a beber tanto como los hombres es probable que ellas también comiencen a enfermarse y lesionarse a tasas más altas”, dice el último informe de OPS sobre alcohol. Además, las diferencias biológicas hacen que las mujeres corran riesgos más altos a niveles de consumo más bajos.

Según la OPS, las mujeres tienen un riesgo mayor de padecer cirrosis hepática, cardiopatías y daño neurológico que el hombre aun cuando consuma la misma cantidad de alcohol.

Una de las diferencias tiene que ver con la manera en que el organismo procesa el alcohol. El cuerpo usa grasa para retener el alcohol, agua para despejarlo y luego el hígado se encarga de producir enzimas que metabolizan el alcohol. En el caso de las mujeres, el cuerpo tiene más grasa y menos agua, y su hígado produce menos deshidrogenasa de alcohol, que se usa para descomponer el alcohol. Como consecuencia, la mujer tiene un riesgo mayor de padecer cirrosis hepática, cardiopatías y daño neurológico que el hombre aun cuando consuma la misma cantidad de alcohol.

Además, el consumo de alcohol puede causar perjuicios que son exclusivos de la mujer, como el cáncer de mama, el embarazo involuntario y el riesgo de tener un hijo con síndrome de alcohólico fetal o de peso bajo al nacer. El riesgo de algunas enfermedades en mujeres, incluyendo el cáncer, se asocia incluso al consumo de pequeñas cantidades de alcohol.

Según un informe de OPS, las mujeres tendieron a beber de una manera más similar a la de los hombres en los países de ingresos más altos del continente, y la razón del consumo total de alcohol per cápita femenino con respecto al masculino aumentó con el ingreso: 25,9% en países de ingresos mediano-bajos, 26,9% en países de ingresos medianos y 28,9% en países de ingresos altos. Estados Unidos y Canadá son los países de la región con más prevalencia femenina de trastornos por consumo de alcohol.

El desorden por consumo de alcohol tiene salida tanto individual como colectiva. Desde la Asociación de Psiquiatras Argentinos, la doctora Mora Dubuc recomendó a las mujeres con consumos problemáticos de alcohol que pidan ayuda.

No minimizar el problema es otra recomendación. “Como muchas personas toman alcohol, algunas mujeres piensan que tener un desorden por su consumo es normal, y así se minimiza el problema. Es mejor no taparlo y consultar”, resaltó Mora Dubuc.

La salida del desorden por el consumo del alcohol también obligará a construir mejores políticas públicas de salud en el continente americano. Son importantes las políticas públicas de control y el uso concertado para lograr una mayor efectividad en la reducción del consumo. “Restringir la publicidad del alcohol y la promoción y patrocinio es fundamental sobre todo para evitar el inicio temprano en el consumo de niños y adolescentes”, expresó en diálogo con Infobae Eugenia Ramos, directora ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón desde los Estados Unidos.

Recomiendan que cada mujer con trastorno por consumo de alcohol pida ayuda. También los gobiernos deberían regular la publicidad y la promoción de eventos, y establecer impuestos saludables, entre otras medidas.

Le puede interesar:

Salud mental y pandemia, problema sanitario presente

Desde la OPS, se están recomendando a los gobiernos que pongan en marcha un paquete técnico con 5 medidas claves que ayudarán a que el contexto cultural sea más protector para la salud de la población y que desaliente el consumo de alcohol.

Los gobiernos deberían adoptar decisiones para reducir la disponibilidad de bebidas alcohólicas. Tienen que ampliar las restricciones al conducir vehículos; concretar las restricciones a la publicidad, promoción y patrocinio e implementar impuestos específicos y políticas de precios sobre las bebidas alcohólicas. Además, deberían facilitar el acceso al diagnóstico y al tratamiento: la población debería conocer más los lugares dónde pueden pedir ayuda.