Santo Domingo.- Los niños menores de 6 años tienen un 6.4% de sobrepeso y un 4.0% de obesidad, según una encuesta presentada en la capital dominicana.
La encuesta registra que el sobrepeso y la obesidad tienen una alta prevalencia en la población estudiada, lo que es catalogado de “alta preocupación”.
Los niños y niñas menores de 6 años registraron un 6.4% de sobrepeso y un 4.0% de obesidad.
Te puede interesar: La obesidad es una condición causante de diabetes y trae complicaciones que pueden provocar la muerte
Para este grupo de edad el estudio revela la importancia de la lactancia materna y su posible correlación en la prevención del exceso de peso corporal.
El 8.2% de niños que recibieron lactancia materna exclusiva durante al menos el primer mes presentaron sobrepeso u obesidad, mientras que este porcentaje incrementa significativamente a 15.4% en aquellos que no recibieron lactancia exclusiva.
En el caso de los estudiantes de 6 a 18 años, el sobrepeso y la obesidad es de 29%, siendo este porcentaje similar al registrado en estudios recientes, lo que pudiera ser atribuido, entre otras cosas, a poca actividad física y al consumo excesivo de alimentos ultra procesados, ya que hasta el 62.8% de los encuestados dijo que consumía los mismos frecuentemente.
Esto indica la importancia de regular el acceso de niños y adolescentes a este tipo de alimentos.
Director de INABIE
La mayor prevalencia del sobrepeso y obesidad se evidenció en estudiantes de centros educativos privados, particularmente en el grupo de 6 a 14 años.
“El consumo de jugos artificiales fue de 38.4% y 35.9%, respectivamente, mientras que los dulces registraron 30.9% en rurales y 29.4% en urbanas. Las bebidas carbonatadas tuvieron un consumo ligeramente mayor en áreas urbanas (23.2%) en comparación con rurales (20.6%)”, indica el estudio que fue resumido por la Dra. Marija Mirijc, directora de Two Oceans In Health.
Para este estudio se recopilaron muestras biológicas (sangre y orina), con el objetivo de medir el estado nutricional mediante las proporciones del cuerpo y fuerza muscular del público objetivo, obteniendo como resultado mejoras importantes en la salud poblacional en comparación a décadas pasadas.
Contexto
La encuesta fue presentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Instituto de Nutrición para Centroamérica y el Caribe (INCAP).
Fue realizada por la firma Two Oceans In Health a niños y niñas menores de seis años, estudiantes, adolescentes y mujeres en edad fértil.
Es la primera vez que esta encuesta se desarrolla con todos estos grupos poblacionales e incluye mediciones importantes como el zinc y la fuerza muscular, parámetros no incluidos en el último estudio de este tipo, dado a conocer hace 12 años.
La presentación estuvo encabezada por el ministro de Salud , doctor Víctor Atallah; el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro; el representante de FAO en el país, Rodrigo Castañeda y la representante del PMA, Gabriela Alvarado.
Atallah, Castro y los representantes de los organismos internacionales y las demás instituciones participantes, resaltaron que los datos obtenidos son cruciales para la creación y el fortalecimiento de políticas públicas a los fines de seguir garantizando el bienestar de la población.
Autoridades
Atallah destacó que la nutrición es una de las mejores formas de atención primaria y el resultado de este estudio es muestra de que las políticas establecidas por el gobierno en nutrición están funcionando.
“Esto es atención primaria con efecto futuro, estamos trabajando y tendremos impacto positivo en décadas, siglos, empezando el curso de vida desde la niñez hacia una adultez saludable, lo que se traduce en menores intervenciones y menores gastos al sistema debido a la mala alimentación”.
Al referirse a los desafíos mostrados, dijo que es evidente la reorientación de áreas de prioritarias hacia soluciones efectivas, ya que está problemática no solo afecta la salud individual, sino también la colectiva, el desarrollo y productividad de la nación.
Sostuvo que, además, tiene un alto impacto económico, en salud, en progreso en desarrollo y otros factores.
