Nueva plataforma digital para pacientes depresivos

Depresión.png

Depresión.pngCosta Rica.- Pfizer Centroamérica y el Caribe (CAC) desarrolló la plataforma digital “Depresión y vida”, que ofrece una prueba de depresión y permite agendar consultas médicas, a través de los servicios de HuliHealth, para ayudar a personas con síntomas o en riesgo de padecer este tipo de enfermedad.

Las personas pueden acceder gratuitamente a la plataforma a través del sitio www.depresionyvida.com.

En caso desconozcan si la depresión puede estar afectándoles y en qué grado, pueden hacer clic en la prueba PHQ-9 (Patient Health Questionnaire 9), la cual se utiliza a nivel mundial y que consiste en un cuestionario confiable, de nueve preguntas, tanto para definir la severidad de su enfermedad como para optimizar su seguimiento durante la fase de tratamiento.

Cabe destacar que el resultado obtenido no representa un diagnóstico clínico ni tampoco sustituye el criterio de un médico especialista.

En este mismo sitio, las personas también podrán conectarse con profesionales de la salud para revisar el resultado de su prueba y recibir un diagnóstico, así como tratamiento.

Le puede interesar:

Personas infectadas con Covid-19 exhalan virus infecciosos en su aliento, según estudio

Solo deberán seleccionar la opción HuliHealth, plataforma digital externa con la que Pfizer se alió, para tener acceso al directorio de médicos, elegir el de su preferencia y agendar una cita en línea o presencial (cuyo costo le será indicado por el especialista), asegurando que la persona reciba una atención integral de la enfermedad.

Según un estudio de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), los estados depresivos aumentaron un 50% entre la población costarricense, desde el inicio de la pandemia por Covid-19.

“Guiados bajo nuestro propósito de desarrollar innovaciones que cambian la vida de los pacientes, en Pfizer CAC decidimos crear una plataforma digital, en alianza con otros socios estratégicos, orientada a la atención de aquellas personas con síntomas o que padecen de depresión, en el país, destacó Bradley Silcox, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe.

Agregó que hoy más que nunca, la salud mental debe convertirse en una prioridad de todos, pacientes, familiares, profesionales de la salud, la industria e inclusive del propio sistema sanitario, porque solo de esta manera los pacientes podrán sentirse más confiados para pedir apoyo y trabajar en la recuperación de su calidad de vida.

Entre los datos más importantes acerca de la depresión destacan que la prevalencia de síntomas ha sido tres veces más alta durante la pandemia, en comparación con las estimaciones de salud mental.

Además, que el Covid-19 desencadena una enfermedad mental en uno de cada cinco sobrevivientes y según el estudio de la UNA y UNED, actualmente cerca del 61% de la población costarricense tiene síntomas de depresión.

Quienes estén interesados en acceder a la plataforma “Depresión y vida” y realizar la prueba, pueden hacerlo desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a internet (computadora, tableta o teléfono móvil), a lo largo del territorio nacional y en un horario 24/7.

Se destaca que muchas veces se piensa primero en otros antes que en sí mismo; sin embargo, es importante que cada quien se convierta en su prioridad, vele por su salud y estado de ánimo, y en caso que sospeche algún síntoma de depresión, acceda al sitio www.depresionyvida.com para tomar la prueba gratuita PHQ9.

“Desde Pfizer, incentivamos a las personas a que comiencen a pensar más en ellas y a conocer que sentirse bien consigo mismas es primordial para estar bien con los demás. Asimismo, que no solo se debe velar por la salud física, sino también, por la mental, para así enfrentarse adecuadamente al estrés del día a día, trabajar de forma productiva, relacionarse con otros y contribuir positivamente a la sociedad. Es momento de que cada quien sea su prioridad”, detalló el doctor Carlos Cano, gerente médico de Pfizer Centroaméricay Caribe.

Se sabe que las citas médicas presenciales juegan un papel importante en la relación médico-paciente; sin embargo, esto ha sido insostenible a raíz de la pandemia por Covid-19 y, por ende, se planteó el dilema de cómo brindar consulta sin interacciones físicas.