Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva y el Hospital Clínico de Valencia y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem) estudian una nueva terapia frente a las alteraciones lipídicas y diabetes.
Se trata de una sobreexpresión del gen SREBF2 y los efectos que sobre esta sobreexpresión tiene una dieta rica en grasas y azúcares. El objetivo es identificar una nueva estrategia terapéutica para tratar las alteraciones lipídicas y la diabetes.
Le puede interesar:
BALANCE 2020: Cómo covid-19 cambió la diabetes
Según el estudio, publicado en la revista Nutrients, la sobreexpresión de los genes SREBF2 y MIR33A en ratones mejora los parámetros metabólicos. Por ejemplo, disminuye el peso, colesterol total y la resistencia a la insulina.
Además, protege frente a los efectos perjudiciales de una dieta rica en grasas y azúcar, por lo que puede contribuir a identificar una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la obesidad.
Así como de alteraciones del colesterol y la diabetes, basada en la regulación del metabolismo por los productos de estos genes.
Le puede interesar:
Principales causas de muertes a nivel global
Por otro lado, en los últimos años han aumentado las alteraciones del metabolismo, principalmente las del metabolismo lipídico y glucídico, en la sociedad occidental. Esto se debe, sobre todo, al elevado sedentarismo y a una alimentación no saludable, que disminuyen la esperanza de vida de la población.
Las dietas ricas en grasas y azúcares favorecen la aparición de obesidad y el desarrollo de este tipo de alteraciones. Entre ellas, se encuentra la hipercolesterolemia, resistencia a la insulina y diabetes.
Sobreexpresión de SREBF2 y metabolismo
Para realizar el estudio se crearon ratones transgénicos, introduciéndoles un vector que llevaba el gen SREBF2, tanto la zona codificante (exones) como la no codificante (intrones) y parte de las regiones reguladoras. De modo, que estos ratones transgénicos presentan más copias de SREBF2 y sobreexpresan este gen.
Le puede interesar:
Decodifican por qué el subtipo agresivo en cáncer de próstata puede resistir el tratamiento
Asimismo, se alimentó a los ratones con dos dietas diferentes: una normal y otra rica en grasas y azúcar. Después, los investigadores analizaron parámetros como el peso, colesterol total, triglicéridos, glucosa e insulina.
También se realizó un estudio de las células productoras de insulina (células beta pancreáticas) y expresión de genes del metabolismo lipídico regulados por SREBP2.
Además, se ha demostrado que los cambios detectados no se deben a cambios en la cantidad de alimento que ingieren los dos tipos de animales.
Los resultados muestran diferencias entre los ratones normales y los transgénicos en numerosos parámetros metabólicos.
