Nuevo estándar de tratamiento en cáncer cervicouterino

cancer_cervicouterino_0.jpg

cancer_cervicouterino_0.jpgEl nuevo tratamiento estándar de mujeres con cáncer cervicouterino persistente, recurrente o tal vez metastásico primario, debería ser pembrolizumab añadido a quimioterapia con bevacizumab en la población positiva para biomarcador.

El estudio demostró que añadir el inhibidor de puntos de control pembrolizumab a la quimioterapia estándar, con o sin bevacizumab, dio por resultado una reducción de alrededor de un tercio en el riesgo de progresión de la enfermedad y de fallecimiento, en comparación con la quimioterapia sola.

El beneficio de añadir pembrolizumab se observó en la población general del estudio, lo mismo que en las pacientes con mayores niveles de ligando-1 de muerte celular programada, pero no en aquellos con tumores con negatividad del biomarcador, informó la Dra. Nicoletta Colombo, Ph. D., de la University of Milan-Bicocca, en Italia.

Le puede interesar:

Nueva plataforma digital para pacientes depresivos

Desde 2014 el tratamiento estándar de pacientes con cáncer cervicouterino recurrente, persistente o metastásico ha sido la quimioterapia con un compuesto derivado de platino, paclitaxel más bevacizumab, con base en los resultados del estudio GOG 240.

La inmunoterapia con inhibidores de proteína de muerte celular programada 1 ha demostrado eficacia como monoterapia en el tratamiento de segunda o última línea para las mujeres con cáncer cervicouterino, pero hasta ahora no se había contado con datos sobre la adición de estos agentes a la quimioterapia, señaló la doctora Colombo.

El doctor Mirza destacó que hay una justificación lógica para el uso de inhibidores de puntos de control dirigidos contra proteína de muerte celular programada 1 en pacientes con cáncer cervicouterino, pues se ha demostrado que ligando-1 de muerte celular programada es un biomarcador congruente de infección del cuello uterino por el virus del papiloma humano, que interviene en más de 90% de los cánceres cervicouterinos.

El ligando-1 de muerte celular programada es significativamente regulado al alza en el cáncer cervicouterino y detectable mediante pruebas inmunohistoquímicas. La expresión de ligando-1 de muerte celular programada reduce la respuesta inmunitaria ya que puede unirse a la proteína de muerte celular programada 1 en las células T, inhibiendo con ello su función.

Estas observaciones señalan que abordar la vía proteína de muerte celular programada 1/ligando-1 de muerte celular programada puede tener eficacia terapéutica y se ha de considerar en el tratamiento del cáncer cervicouterino.