San José.- Adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como diabetes, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, mal de Parkinson, enfermedad coronaria, cáncer, obesidad e hipertensión, entre otras, son más propensos a sufrir depresión y este riesgo se ha intensificado, en los últimos meses, debido al COVID-19.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente a 300 millones de personas a nivel global y es la principal causa de discapacidad; asimismo, se da más en las mujeres.
Le puede interesar:
Costa Rica: resumen covid-19 últimas 24 horas
De acuerdo con el doctor Carlos Cano, gerente médico de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC) “la depresión afecta desde los sentimientos hasta la forma de pensar y comportarse de un ser humano, es por eso que las consecuencias generadas por el coronavirus han venido a impactar la salud mental y emocional de personas con padecimientos crónicos”, detalló.
El especialista alerta a los pacientes que detecten posibles síntomas de depresión a contactar a su médico y tratarse a la brevedad posible.
Como parte de los síntomas de alerta destacan la pérdida de interés o de placer por llevar a cabo las actividades diarias, sentimientos de tristeza, ganas de llorar y desesperanza; pérdida o aumento de peso, ansiedad e inquietud, problemas de memoria y hasta para concentrarse.
Le puede interesar
Presidente Alvarado dice que contratación de mascarillas debe investigarse exhaustivamente
También, suelen presentarse trastornos del sueño, sentimientos de culpa o inutilidad, apatía y problemas físicos inexplicables como dolor de cabeza o de espalda.
Uno de los síntomas más importantes de detectar son los pensamientos frecuentes acerca de la muerte e intentos suicidas. Estos se suelen presentar más en hombres adultos mayores.
