Santo Domingo.- La atención primaria debe iniciar para beneficio de los pacientes, médicos, sector y demás actores de seguridad social vinculados al tema. Es el momento. Hay oportunidades en la mesa que deben ser aprovechadas para dejar atrás factores que afectan economías familiares, como gasto de bolsillo elevado.
Así lo aseguró el doctor Arismendi Díaz Santana, experto en seguridad social, quien aseguró que hay que crear una mesa de diálogo orientada a un pacto social que dé paso a la atención primaria en el primer nivel de atención en salud.
“Los gobernantes deben ver que hay un bloque nacional que reclama algo pendiente de la ley, en la puesta en marcha se deben involucrar organizaciones médicas, populares, sociales y sindicales”, indicó, al disertar en el panel Retos y oportunidades de la atención primaria, desarrollado la mañana de este jueves por la Cámara Americana de Comercio en un hotel.
Le puede interesar:
Ministro Salud defiende atención primaria
El primer director que tuvo el Consejo Nacional de la Seguridad Social precisó que se debe estimular la participación de los empleadores, porque ese sector aporta el 70 por ciento del Seguro Familiar de Salud (SFS).
“Eso beneficia directa e indirectamente a las empresas, porque soluciona problemas de salud de la familia de los empleados, aumenta la productividad”, comentó.
Aseguró que la atención primaria va en el ADN del sistema porque sin esta hay desequilibrio y sostenibilidad del Plan Básico de Salud y no se podrá avanzar en la universalidad en servicio y atención.
“La posposición de la atención primaria ha tenido un doble costo: por un lado, indicadores sanitarios elevados con relación al crecimiento económico del país y un deficiente y recurrente gasto de bolsillo, que ronda el 52 por ciento del gasto de los pacientes y que amenaza la estabilidad de la familia”, puntualizó.
Resaltó que el gasto que paga el paciente más allá de su cobertura de salud es uno de los más altos en América Latrina y está, “y seguirá creciendo a menos que se haga una transformación sanitaria en atención primaria”.
Abogó por el inicio de un diálogo con el Colegio Médico Dominicano (CMD), los prestadores de servicio, Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS), sector gubernamental y demás actores con el tema.
En el panel generado por Díaz Santana participaron los doctores Alejandro Cambiaso, como moderador; Eduard Guzmán, gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), Eduardo Read, presidente de la Asociación Dominicana de Centros de Atención Primaria; y la investigadora Magdalena Rathe.
El debate:
El gerente general de Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), doctor Edward Guzmán aseguró que la Atención Primaria no hace referencia a un centro de atención, si no a una estrategia en la que todos los actores deben involucrarse y caminar en el mismo sentido.
Agregó que las discusiones entorno al establecimiento y mejoramiento de la Atención Primaria en el país se han detenido debido a la falta de consenso.
“Para la inclusión de la Atención Primaria hace falta consenso, que nos podamos reunir, seguir hablando y proponiendo ideas. Como país debemos generar un consenso. También es importante el financiamiento de parte del Estado y la Seguridad Social, que no se puede dejar de lado”, indicó el funcionario.
El doctor Eduardo Reid, presidente de la Asociación Dominicana de Centros de Atención Primaria, aseguró que, para alcanzar la meta de establecer un sistema justo, se debe “colocar al paciente y al dominicano como prioridad”.
“Lo principal, por lo que no ha empezado la Atención Primaria en el país es porque no se ha puesto el paciente como eje central. Hay discusiones económicas de aseguramiento, de redes, de mil cosas, pero lamentablemente, la importancia de la salud y la prevención del paciente como eje central no ha sido la voz cantante en este asunto. Tiene que haber voluntad política de decir esto va a empezar y realizar mesas de trabajo para ponernos de acuerdo”, dijo Read.
Magdalena Rathe, presidenta y fundadora de la Fundación Plenitud, quien ha trabajado en el desempeño de los sistemas de salud durante años, explicó que lo importante a la hora de desarrollar una estrategia como esta es que se cumplan las disposiciones para lograr los resultados deseados.
“En estos trabajos sobre desempeño, hemos vistos algo fundamental, y es que los países en Latinoamérica y el Caribe que tienen mejor desempeño de su sistema de salud son justamente los que tienen un fuerte sistema de Atención Primaria en Operación”, expresó Rathe.
El doctor Alejandro Cambiaso, líder de la Comisión de Acceso y Cobertura del Comité de Salud de la Cámara, reiteró que para lograr un sistema de Atención Primaria eficiente en la República Dominicana es necesario llevar la discusión a un plano en el que todos los actores involucrados, públicos y privados, puedan discutir y trabajar juntos.
Por Pedro Ángel
.https://www.youtube.com/watch?v=TW2hKZVpoOQ
