Presentan Banco de Cerebros RD en evento internacional

Santo Domingo.- Participan 50 investigadores y los coordinadores de los 12 países en el encuentro anual del proyecto LATAM Fingers, que se realiza este 2025 en la República Dominicana.

En este evento la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) presentó el museo Itinerante de su Banco Nacional de Cerebros (BNC-UNPHU).

El encuentro reunió dos grupos de investigación en el estudio del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, como son el Grupo de Investigación de Demencia 10/66 y el grupo de prevención de demencia LATAM Fingers.

“Es un privilegio poder colocar en este evento la exposición del museo itinerante del Banco Nacional de Cerebros de nuestra universidad, una iniciativa que nos recuerda la complejidad y la maravilla del órgano que nos define como seres humanos”, señaló el rector de la UNPHU, el arquitecto Miguel Fiallo Calderón.

La exposición del museo itinerante del BNC-UNPHU produjo un impacto positivo en los investigadores que participaron en el encuentro, quienes tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de recorrer la exhibición, resaltando su enfoque innovador y su valor educativo y científico.

El evento tuvo lugar en esta ocasión un hotel de Punta Cana, República Dominicana.

 Sobre el BNC-UNPHU

El Banco Nacional de Cerebros de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNC-UNPHU) es un biobanco de tejido cerebral y otras muestras de interés neurológico, basado en la incorporación de pacientes con enfermedades neurológicas y de sujetos sanos, a través de un programa de donación de tejidos post morten, con el objetivo de desarrollar líneas de investigación de las enfermedades neurodegenerativas en el país.

 

Sobre LATAM Fingers

LatAm Fingers es una iniciativa inspirada en el estudio finlandés FINGER (Finnish Geriatric Intervention Study to Prevent Cognitive Impairment and Disability). Su objetivo principal es prevenir el deterioro cognitivo en América Latina mediante intervenciones multidominio que incluyen una dieta saludable, ejercicio físico regular, ejercicios cognitivos y el control de factores de riesgo cardiovasculares.

Este proyecto se lleva a cabo en 14 países de la región, incluyendo República Dominicana, y busca adaptar los resultados exitosos del estudio original a las características culturales, étnicas y socioeconómicas de América Latina. Es una herramienta preventiva, no curativa, destinada a personas de entre 60 y 77 años con factores de riesgo para el deterioro cognitivo.