Un fármaco antiviral (la plitidepsina), producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos, demostró una disminución del 99 por ciento de las cargas virales del SARS-CoV-2.
Los autores concluyeron que la plitidepsina es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y plantearon que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la enfermedad de COVID-19.
Le puede interesar
Terapia de Lilly reduce riesgo de covid-19 en ancianos
El trabajo es fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Mount Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.
Los autores determinaron que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida proteína diana (la eEF1A)” y aseguraron que este fármaco demostró “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros contra el SARS-CoV-2, y una toxicidad limitada.
La publicación concluye que la plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.
La empresa recordó que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento.
Actualmente, la biofarmacéutica PharmaMar ya se encuentran negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos.
por: Luisa Alvarado
resumendesalud@gmail.com
