Europeos estudian proteína para tratamiento Oncológico

Cáncer_de_pulmon.jpg

Madrid.- Ecancer_de_pulmon.jpgn el Hospital la Paz, de Madrid, están desarrollando una propuesta para tratar a los pacientes oncológicos de forma selectiva con la proteína PD-L1, que puede ser un avance en el Cáncer de pulmón.

“El cáncer de pulmón es el primero en mortalidad en hombres y se prevé que lo sea en mujeres en solo unos años. La medicina personalizada con selección de pacientes que presentan mutaciones activadoras susceptibles de ser tratadas con inhibidores específicos ha supuesto un cambio radical por aportar en este grupo de enfermos con supervivencias superiores a 4 años”.
Así lo ha señalado Javier de Castro, jefe de sección de Oncología Médica del hospital La Paz y responsable del Programa de Pulmón en el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM Ciocc.

Castro ha explicado, en el marco del Comité de Innovación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) de España, que la selección de pacientes candidatos a recibir tratamientos selectivos está siendo el avance fundamental de los últimos años y ha destacado la necesidad de continuar la búsqueda de nuevos marcadores.

En esta apuesta se ha puesto en marcha un programa educacional de formación para la interpretación de la técnica de determinación de la proteína PD-L1, que cuando es expresada en cantidades anormales puede hacer al paciente candidato a recibir Pembrolizumab.

Señaló Castro que en la actualidad se están desarrollando más de 500 ensayos clínicos con dicho tratamiento en diferentes tipos de tumores. En el marco de la reunión, los responsables del Grupo farmacéutico MSD han ofrecido a los especialistas de los grupos hospitalarios que forman parte de Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad IDIS su apoyo para implementar el biomarcador en la práctica clínica diaria.

Asi mismo el director general del IDIS Manuel Vilches citó “El valor de las reuniones de este comité de innovación radica, precisamente, en conocer de primera mano por parte de las compañías farmacéuticas y tecnológicas las aportaciones que pueden ofrecer a los grupos hospitalarios y a las aseguradoras y que nosotros, a su vez, podemos trasladar a nuestros pacientes”.
Señaló además que debatir entre nosotros sobre las mejores fórmulas para hacerlo, es muy beneficioso para llegar a acuerdos que se traducen en beneficio para los pacientes en forma de mejora de la calidad.