El Ministro de Salud, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, exhortó a los médicos y al personal que trabaja en el área obstétrica y pediátrica aplicar las guías que establecen la correcta vigilancia y el cumplimiento en los estándares e indicadores de calidad en la atención materna e infantil, para evitar que se eleven los índices de mortalidad materna e infantil en el país.
Como parte de las acciones de Alianza Nacional para contra atacar la mortalidad en madres y recién nacidos, fueron puestas a disposición de los establecimientos de salud la ‘‘Guía Metodológica para la Evaluación de la Adherencia a los Protocolos de Atención Obstétrica y Neonatal’’.
‘‘Gracias a las acciones desarrolladas a través de la Alianza que busca acelerar la Reducción de Mortalidad Materna e infantil, hemos reducido los indicadores, pero entendemos que aún se necesita fortalecer los programas y aplicar las normativas establecidas, esto es una responsabilidad de todos, el objetivo indudablemente es mejorar de manera integral la calidad de la atención de los servicios a través de la calidad, eficiencia, la intervención rápida y oportuna’’ expresó el Ministro de Salud, doctor Rafael Sánchez Cárdenas.
Le puede interesar:
OMS divulga nuevas recomendaciones para vacuna antigripal
El documento concebido inicialmente para los establecimientos de la Red Pública, se convierte en una herramienta de aplicación nacional tanto en el ámbito público como privado, la cual deberá ser implementada en todos los establecimientos de salud que oferten servicios materno-infantiles y neonatales.
El uso de las Guías y protocolos será evaluado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un equipo del SNS, de las principales maternidades del país y del MSP y de las Sociedad especializadas para el uso de situaciones especiales.
Algunos de los casos a aplicar post evaluación son, manejo de la hemorragia posparto primaria (HPPP), atención del embarazo ectópico, atención de diagnóstico y manejo del desprendimiento prematuro de placenta; así como en el área pediátrica en situaciones como atención al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria, atención para el tratamiento de la sepsis neonatal, entre otros casos de salud.
La doctora Alma Morales Salinas, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OM) valoró como positivo este esfuerzo que realizan las autoridades con el objetivo de mejorar los servicios obstétrico y neonatal.
Por su parte el director del Servicio Nacional de Salud, licenciado Chanel Rosa Chupany, consideró que está guía se convierte en una herramienta indispensable para ser aplicada en los establecimientos de Salud. ‘‘La aplicación adecuada de esta guía pueden ser un elemento clave para mejorar la eficiencia y disminuir los índices de muertes maternas y neonatales’’ manifestó Chupany.
Algunas de las organizaciones participes de este documento son, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Servicio Nacional de Salud (SNS), Seguro Nacional de Salud (SENASA) y el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (PrOMESE/CAL).
Igualmente, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Colegio Médico Dominicano (CMD), Universidades nacionales, Representantes de sociedades médicas, Obstetricia-Ginecología, Pediatría, Perinatología y la Asociación Dominicana de Facultades de Escuelas de Medicina (ADOFEM).
En la adaptación de esta guía trabajaron un equipo técnico del Ministerio de Salud, especialistas de las principales maternidades del país, Sociedades especializadas, el Servicio Nacional de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por Anya Oviedo
