Santo Domingo.- Debido al déficit de donación de sangre que existe actualmente en República Dominicana, diversas iniciativas han surgido con la finalidad de solventar esta situación en el país.
Actualmente, se conoce que fue sometido un proyecto de ley que instituye la sangre como bien público y crea el programa de servicios preferencial para donantes de sangre y hemoderivados, con el objetivo de garantizar el acceso de la población a un servicio de calidad.
Según información publicada en elDía, la propuesta de ley fue sometida por el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), por la Provincia Peravia, Julito Fulcar, quien mediante esta iniciativa, persigue crear un marco legal para eficientizar el acceso a la sangre y sus derivados.
Mediante esta ley se establecerían las normas que le regulará, y se dotará de autonomía y personería jurídica al Hemocentro Nacional, en el que se instalará una plataforma informática que se denominará “Red de Donantes de Sangre” para automatizar los servicios de sangre en los centros de salud públicos y privados.
Le puede interesar:
Acuerdo busca incentivar donación de sangre
Además, se plantea la obligatoriedad de identificación de grupo sanguíneo desde el momento del nacimiento, por lo que será obligatorio el proceso de tipificación al momento del nacimiento, con el propósito de que este conste en los libros de Registro Civil.
En tanto que, en las emisiones nuevas y renovaciones de los documentos oficiales, como cédula de identidad, licencia de conducir y pasaporte, se deberá incluir el grupo sanguíneo del portador.
La instancia responsable de la aplicación de esta ley será el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Hemocentro Nacional.
La referida pieza plantea declarar la sangre y los hemoderivados como un bien público al servicio del Estado y de quien el Estado considere, por lo que quedaría prohibida su compra, venta y manejo indiscriminado en la pieza. La presente ley se aplicará en todo el territorio nacional a las instituciones públicas, privadas y mixtas que conforman el Sistema Nacional de Salud.
Entre las tareas principales del Hemocentro Nacional, estarán la promoción e impulsión de donación de sangre, así como la creación de registros únicos, para todo el país, de donantes de sangres y órganos, incluyendo un registro de donantes excluidos temporal o definitivamente, con indicación de las causas de exclusión.
En cuanto a la Red Nacional de Donantes de Sangre, el proyecto de ley contempla la creación de un programa de voluntariado de carácter cívico y público que será promovido, gestionado y coordinado con el Hemocentro Nacional, con la participación de las demás instituciones mencionadas, así como las fundaciones que se dedican a las actividades de provisión de sangre y sus derivados.
Conforme a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Cruz Roja, el número de unidades de sangre requeridas para satisfacer las necesidades debe corresponder del 3% al 5% de la población del país.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio asociados al tema de la sangre son los contemplados en los puntos 4, 5 y 6, atinentes a la reducción de la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Incentivos
Este proyecto incluirá un Programa de Servicios Preferenciales para Donantes que consistirá en la entrega de un conjunto de gratificaciones, recompensas e incentivos, no pecuniarios, para todo donante de sangre, como modo de compensar el sacrificio sanitario de la donación y el tiempo dedicado, con el propósito de incrementar las donaciones voluntarias y mantener su registro en la plataforma.
La iniciativa de ley posee, además, un esquema de incentivos con lo que se crea el Programa de Incentivos por la Donación de Sangre el cual contemplará distintos tipos de beneficios para los donantes de sangre, incluida una compensación de la jornada laboral.
Se trabajará en alianzas con empresas privadas para que sus colaboradores donen sangre que incluirán facilidades como la deducción del impuesto sobre la renta y los costos y gastos que les represente el tiempo de su jornada que sus empleados utilicen para la donación de sangre.
