El doctor Luis Moreno Sánchez en su artículo expone el Glioblastoma Multiforme, el tratamiento que debe seguirse ante esta enfermedad y los primeros pasos ante la cirugía.
Dice que existen a nivel mundial varias opciones terapéuticas para el GBM recién diagnosticado y también en el caso de recurrencia o persistencia de la enfermedad, pero no todas están disponibles en el país.
A continuación el artículo del oncólogo radioterapeuta-médico nuclear radiocirugía intra y extracraneal braquiterapia, Luis Moreno Sánchez.
El Glioblastoma Multiforme también conocido como GBM, es el tumor primario maligno más común del sistema nervioso central, siendo diagnosticado cerca de 10,000 nuevos casos anualmente en los Estados Unidos.
El tratamiento inicial y fundamental ante la presencia de un GBM es la cirugía, y el objetivo de ésta es lograr la máxima resección tumoral preservando la función neurológica o logrando la recuperación de la misma dentro de lo posible.
Estudios recientes han evidenciado que la resección macroscópica total siempre que sea viable mejora el pronóstico de sobrevida general, de no ser posible la resección total, una resección casi total también aporta beneficios.
Una vez completado el primer paso con cirugía, la quimio-radioterapia es considerada sin lugar a dudas como el tratamiento estándar a nivel mundial, bajo el ampliamente conocido régimen de Stupp.
Generalmente el tratamiento con radioterapia contempla 30-33 sesiones, sin embargo, hay pacientes ancianos que dependiendo de su estado general podrían beneficiarse de un tratamiento en 15 sesiones, pero esto no es la regla, es más bien una excepción, recordando que la radioterapia se administra de lunes a viernes.
Debo aclararte que esto no se debe a que los oncólogos radioterapeutas no trabajemos los fines de semana, si lo hacemos, más bien obedece al fraccionamiento y tiempo para que las células sanas puedan recuperarse del efecto de la radiación; simultáneamente o como muchas veces habrás oído en forma concurrente, debe administrarse quimioterapia vía oral en base a un medicamento llamado temozolamida, el cual según el régimen antes mencionado se emplea vía oral en dosis de 75mg/m2 /día durante la radioterapia, y al culminar la misma, la dosis de temozolamida varía de 150 a 200 mg/m2 /día por 5 días cada 28 días, responsablemente debo decirte que las dosis antes mencionadas te las ajustará adecuadamente tu oncólogo clínico.
Existen a nivel mundial varias opciones terapéuticas para el GBM recién diagnosticado y también en el caso de recurrencia o persistencia de la enfermedad, pero no todas están disponibles en el país, no obstante, y a pesar del manejo multidisciplinario de este tipo de tumor, el pronóstico generalmente es poco favorable, sin embargo, una vez completado el tratamiento inicial y de presentarse progresión real o recurrencia de la enfermedad, existen otros métodos terapéuticos donde se incluyen entre varios la misma cirugía, reirradiación, bevacizumab, temozolamida, hojuelas de carmustina en el lecho quirúrgico o un procedimiento denominado radiocirugía estereotáctica intracraneal, el cual ya te comenté en un artículo publicado por este mismo medio en fecha 23 de abril de 2015, pudiendo emplearse en presencia de recurrencia o progresión de la enfermedad siempre y cuando se haya cumplido adecuadamente el manejo inicial estándar antes mencionado.
Dr. Luis Moreno Sánchez
Oncólogo-radioterapeuta-médico nuclear
Radiocirugía intra y extracraneal braquiterapia
@radioncoluis
https://www.linkedin.com/pub/luis-moreno-sánchez/61/810/630
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
//!–
document.getElementById(‘cloak27868’).innerHTML = ”;
var prefix = ‘ma’ + ‘il’ + ‘to’;
var path = ‘hr’ + ‘ef’ + ‘=’;
var addy27868 = ‘radioncoluis’ + ‘@’;
addy27868 = addy27868 + ‘gmail’ + ‘.’ + ‘com’;
document.getElementById(‘cloak27868’).innerHTML += ‘‘ +addy27868+”;
//–>
