Les dejamos el último artículo del urólogo Pablo Mateo:
Anatómicamente el pene está formado por tres partes o componentes: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Si en una de estas partes que forman el pene ocurre cualquier situación o algún defecto, entonces se podría producir el encorvamiento, o lo que es lo mismo: una torcedura del pene. Puede ser que un hombre tenga el pene encorvado o torcido porque haya nacido así (congénito), pero también puede ser adquirido, que se produzca después de usted ser adulto.
Si la condición es congénita, pues se podrá ver la torcedura desde el nacimiento al momento de la erección, aunque la mayoría de las veces puede pasar inadvertida.
El pene torcido o encorvado adquirido, o sea, que se observa después de la adultez, se produce generalmente por una enfermedad que se llama enfermedad de peyronie, de la cual no sabemos la causa que la produce, y por tanto, tampoco tenemos en nuestras manos un tratamiento específico, ni satisfactorio para la mayoría de los casos tratados.
No obstante, sí existen medicamentos que han sido efectivos en muchos casos.
La forma adquirida ocurre generalmente en la etapa de la adultez, después de los 40 o 50 años de edad, y esta enfermedad se caracteriza por la torcedura del pene en el momento de la erección, acompañada de molestias o dolor. Casi siempre se puede palpar una zona indurada en el pene, que puede ser en el tronco o en el extremo de este.
En ocasiones el paciente puede tener relaciones sexuales sin mucha dificultad, pero en otros casos la torcedura puede ser tan importante que la erección sea muy dolorosa y el paciente no pueda penetrar al momento de tener una actividad sexual.
Esta fibrosis también podría producir una erección en la mitad del pene mientras la otra mitad del miembro permanece sin erección. En estos casos tampoco será posible que el paciente pueda tener una actividad sexual satisfactoria, porque es necesario visitar a su urólogo para buscar una solución definitiva, que sí existe.
Ante la duda, visite a su urólogo.
Dr. Pablo Mateo
urologopablomateo@gmail.com
