¿Qué sucedió con el ca durante la pandemia en LATAM?

trabajador-salud-paciente-1421-886.jpg

trabajador-salud-paciente-1421-886.jpgSanto Domingo.- Antes de la pandemia de SARS-CoV-2 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) preveía que en diez años el número de personas recién diagnosticadas con cáncer aumentaría 32% en las Américas considerando el envejecimiento poblacional, los estilos de vida cambiando y la exposición a factores de riesgo aumentando, la recomendación para disminuir la carga del cáncer era la implementación de estrategias de prevención, tamizaje, detección temprana y tratamiento.

Sin embargo, en octubre, el Informe Anual 2020 reconoció para las enfermedades no transmisibles (que incluyen cáncer) que el progreso hacia las metas ya se había desacelerado por «déficit de ejecución» de las intervenciones y pedía priorizar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de las enfermedades no transmisibles durante y después de la pandemia.

Le puede interesar:

Más luces que sombras, valoración del 2021 en cáncer

Una evaluación rápida en el informe detalló el impacto de la COVID-19 en 29 Estados miembros: 83% vio afectados los servicios para las enfermedades no transmisibles por el cierre parcial de consultorios, la cancelación de la atención electiva y ausentismo de pacientes en los establecimientos de salud por temor al contagio, entre otros factores.

Asimismo, en la mayoría de los países el personal fue reasignado parcialmente a la respuesta a la pandemia.

El peso de esta tormenta perfecta en la atención de los pacientes oncológicos de la región aún se desconoce.

Ahora, un grupo de expertos en cáncer de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú, México, Nicaragua y Uruguay, intentó una aproximación a la respuesta. A partir de la selección de una diversidad de fuentes, incluyendo bases de datos públicas y privadas y publicaciones científicas, el grupo comparó datos de un mismo periodo (16 de marzo al 30 de junio) en 2019 y 2020.

En este sentido, el doctor Eduardo Cazap, presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM), señaló: «Elegimos países con distintos sistemas de salud y un líder de cada país que constituyera cuatro grupos para estudiar los aspectos económicos, clínicos, de sistemas de salud y de políticas públicas».

«Dificultades en la empresa no faltaron. En la mayoría de los países hubo reticencia en comunicar datos oficiales. De Argentina no pudimos conseguir datos,» dijo. «Al editar el material seleccionamos el que parecía tener más confiabilidad. En cuanto a los datos gubernamentales, hay que tener la seguridad de que sean reales», especificó.

Le puede interesar:

Resumen de Salud… mortalidad materna

Por su parte, el doctor Francisco Gutiérrez Delgado, presidente ejecutivo de la Escuela Latinoamericana de Oncología informó que de México, por ejemplo, se usaron únicamente datos del Hospital General y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), dos centros de referencia al que acuden pacientes de todo el país.

Sin embargo, no todos coinciden sobre el valor de esta metodología. El director del Instituto Nacional del Cáncer (INCA) en Uruguay y presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Dr. Robinson Rodriguez Lemes, comentó a Medscape: «Tenemos serias reservas en relación con este trabajo. Respecto a Uruguay, es un informe muy parcial que hace que los resultados no sean confiables».

El Dr. Carlos Barrios, oncólogo brasileño, director del Grupo Latinoamericano de Investigación Clínica en Oncología (LACOG), que no participó del estudio, destacó: «Hoy cualquier intento de mirar hacia adelante, para la demanda que vendrá, es bienvenido. El artículo intenta ser una primera discusión que levanta apropiadamente la cuestión de cómo vamos a enfrentar esto. En Latinoamérica los sistemas de salud están en una situación límite o directamente faltan cosas. Cuando es desafiado no consigue atender las necesidades. Parte de lo que no se hizo fue debido a falta de planeamiento y análisis».

En oncología la telemedicina no alcanza

Para los países cuyos datos fueron evaluados (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), los autores constataron reducción en la mayoría de los servicios de atención al paciente oncológico, que fue variable, dependiendo del país.

El número de visitas por primera vez a los servicios de oncología, por ejemplo, se redujo entre 28% y 38%, pero estos valores se refieren únicamente a consultas presenciales, siendo que en muchos lugares la telemedicina fue implementada con éxito.

resumendesalud@gmail.com