Realidad de la epilepsia: viejos fármacos que funcionan, ciencia que no pare nuevos

epilepsia.jpg

 epilepsia.jpgLas viejas terapias contra la epilepsia funcionan y la ciencia ha sido lerda al parir nuevos avances farmacológicos contra ese mal neurológico.

Es lo que se desprende de la disertación de la doctora Blanca Vásquez, directora del Programa de Epilepsia del NYU- Brooklyn, aunque la mayoría de los nuevos fármacos aún no están aprobados por las agencias regulatorias, sí ofrecen grandes beneficios a los pacientes para controlar las convulsiones.

Aseguró que la administración de los fármacos puede evitar que los pacientes vayan a quirófanos, pero para ello recomendó iniciar un plan de acción para recomendar los fármacos, como es el caso de los intranasales.

Afirmó que estos están orientados a prevenir la ocurrencia de las convulsiones.

Recordó que ya no se habla de epilepsia parcial, sino focal; ni tampoco de fármacos antiepilépticos, sino anticonvulsivos.

Destacó la eficacia de los más recientes por su alto valor como moduladores de sodio.

También de los biomarcadores o predictores de convulsiones.

Advirtió que aunque en el catálogo de tratamiento la mayoría son fármacos anticonvulsivos con muchos años en el mercado, como es el caso de Brivaracetam, tienen una acción muy rápida en la reducción de eventos convulsivos.

Expresó que pueden su efectividad es inmediata y pueden reducir las crisis en más de 75 por ciento.

Le puede interesar:

Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

La especialista en manejo de epilepsia también citó el caso de la Cenobamate, que según dijo tiene una reducción media de un 55 por ciento y es un excelente modulador de los canales de sodio.

En cuanto a los nuevos tratamientos, ponderó el Fenfluoramine que entra en las drogas no convencionales; el Cannabinoid, Epidiolex y las terapias de rescate para pacientes.

Entre las terapias de rescate mencionó la intranasal: Diazepan, Midazolam, recomendados para pacientes funcionales, los cuales representan una vía de acceso muy fácil.

Y la rectal: Diazepam, Gel Diastat y las orales Diazepam, Lorazepam y Clanazepam.

Sostuvo que los científicos tienen mucha más agresividad para perseguir los patrones como cambios de alteración de la conciencia para producir fármacos y tratarlos.

Dijo que hay muchas alternativas vía de aprobación.

Entre las drogas de primera generación con más tiempo en el mercado mencionó Arbamazepina, Clonacepam, Etozuximida, Lorazepam, Fenobalbital, Fenitoína, Primidona, Valproato.

Mientras que en las de segunda generación citó: Brivaracetam, Felbamato, Gabapentin, Lacosamida, Levetiracetam, Oxcarbazepina, Pregabalina, Tiagabina, Rufinamida y otras.

En cuanto a las nacidas en los últimos años, citó Vigabatrin, Pregabalin, Retigabine y demás.

La especialista, quien es además, directora de ensayos clínicos del NYU Langone Comprehensive Epilepsy Center, se refirió al tema en la conferencia Actualización y manejo farmacológico de las epilepsias, en la Jornada de Epilepsia, organizado por la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía.