El doctor Francisco Hidalgo Abud en el siguiente artículo reflexiona sobre el primer nivel de atención de salud y un acuerdo que, a su juicio, debilita el primer nivel de atención primaria:
A mi llegada al país en 1991, iniciamos a ejercer la especialidad de gineco-obstetra y entrenamiento en la detección oportuna de cáncer del cérvix, con gran entusiasmo, como siempre lo hemos hecho, nos propusimos a orientar tanto al personal de salud como a nuestra mujeres en lo relacionado para disminuir los indicadores de este terrible problema de salud pública que hace que cada día mueran por lo menos una mujer a causa de esta patología.
Para 1992 creamos la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia, en la Maternidad de la Mujer Dominicana del IDSS; dos años después coordinamos a nivel del Ministerio de Salud, la Unidad de Detección de Cáncer Ginecológico, entidad que está bajo la Dirección Nacional Materno Infantil.
En 1996 publicamos, a través del Ministerio de Salud las Normas Nacionales para la detección temprana del cáncer cervico-uterino, con la presencia de todo el personal médico del Ministerio, acto celebrado en el auditorio del Banco Central donde acudieron los profesores de la cátedra de Gineco-Obstétrica.
Posteriormente, iniciamos en las principales provincias del país, la enseñanza del uso del colposcopio, así como en uso del crioterapia y el asa diatérmica conformando en cada hospital la Unidad de Patología Cérvix, donde el Ggineco-obstetra capacitado era el responsable de ver todos los papanicolaou anormales y posterior a tener los resultados histopatológicos hacer su manejo adecuado.
Para finales del 1999 fuimos lo que coordinamos la serie normas materno-infantiles publicadas por el Ministerio de Salud Pública.
Somos de los que creemos en la seguridad social pero entendemos que la atención primaria en salud es un elemento básico para el éxito de la misma pues el 85% de la enfermedades deben ser resueltas en este nivel de atención.
Hemos querido recordar a los lectores de este articulo mi historial en este tema; en tal sentido, consideramos que este acuerdo firmado por el Servicio Nacional de Salud, y los principales hospitales oncológicos creemos que esta alianza debilita el primer nivel de atención de la red de salud del sistema sanitario del país.
Entendemos que los hospitales oncológicos, desde nuestro punto de vista, no son para hacer servicios de prevención.
Debemos fortalecer la calidad y calidez de la toma de muestra en la atención primaria y fortalecer los servicios de patología (cito-patología) de las regiones así como la cadena de distribución a tiempo de sus resultados y trabajar en campaña de promoción en cuanto a la detección temprana.
Hospitales de esta categoría deben de fortalecer el sistema de referencia y contra referencia de la red del sistema sanitarios y trabajar más la calidad y calidez en relación los pacientes referido con cáncer ya diagnosticado con estudio histopatológico bien definido y de fuente segura.
Creemos que debemos de reflexionar en relación a alianzas estratégica que estamos realizando que en vez de fortalecer la atención primaria en salud la debilita de forma significativa.
Finamente, hacemos esto comentario pues creemos que los años trabajando en este tema específicamente tenemos la certeza que colaboramos con el sistema si los firmante de este acuerdo toman en consideración estas recomendaciones.
Dr.Francisco Hidalgo Abud
Obstetra y colposcopista
