Santo Domingo.- Noviembre también es el mes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); enfermedad caracterizada por la reducción persistente del flujo de aire en los pulmones.
La fecha conmemorativa de esta patología es promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD).
El objetivo es promover en todo el mundo una mayor comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad afecta la respiración normal y es potencialmente mortal.
Se estima que en el mundo alrededor de 3 millones de muertes fueron causadas por esa enfermedad en 2015, lo que representa el cinco por ciento de todas las muertes registradas en ese año.
Según la OMS, para el año 2030 se prevé que la EPOC será la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.
Le puede interesar:
REPORTAJE: Otra enfermedad sin estadísticas en RD
Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas.
La doctora Evagelina Soler, presidenta de la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax, detalló que los síntomas que se atribuyen a la EPOC “son falta de aire…el nombre técnico es disnea que suele ser en grados variables, otro síntoma muy importante es la tos, que suele ser una tos persistente y que en la mayoría de los pacientes se relaciona con la producción abundante de moco”.
Dado a las características de la EPOC, la neumóloga expresa que esa patología más que una enfermedad, pudiera ser considerada como un síndrome “porque afecta no solo a los pulmones, sino que también compromete el corazón y otros órganos”.
Agregó que la parte emocional del paciente también se ve afectada “cambia su intelecto, se afecta el modo de relacionarse con las personas, produce mal humor, sensación de agotamiento”, precisó la especialista.
Actualmente la EPOC afecta a hombres y mujeres casi por igual, esto se debe, en parte, al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres.
Este año, debido a la presencia del COVID-19, para los pacientes con EPOC la enfermedad se vuelve una preocupación mayor.
“Cuando un paciente se infecta de COVID-19 es un paciente que entra dentro de los que son pacientes de alto riesgo, y son pacientes que tienden a desarrollar con mayor frecuencia complicaciones en ese sentido”, aseveró.
Le puede interesar:
Estudio identifica genes diferencian asma de enfermedad pulmonar
De acuerdo con un trabajo publicado en el Hospital Clínic Barcelona de España, las infecciones víricas con frecuencia causan exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, es decir, empeoran sus síntomas.
Tomando en consideración que el nuevo coronavirus ataca principalmente los pulmones “las características de estos pacientes llevan a pensar que si se contagiaran de la COVID-19 serían especialmente vulnerables”, indica Hospital Clínic Barcelona de España en su artículo.
En República Dominicana, las estadísticas de la mayoría de las patologías son inexistentes; sin embargo, con relación al covid-19 al inicio de la pandemia, el Ministerio de Salud Pública, informaba que “asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y consumo el de tabaco”, eran factores que se identificaban como desencadenante de los fallecimientos en el país.
Debido a la falta de estadísticas, la doctora Soler informó que la Sociedad Dominicana de Cirugía del Tórax,e conjunto con las autoridades, une esfuerzos en ese sentido, “se estará realizando actividades para identificar a los pacientes con asma y EPOC”, dijo.
Las complicaciones por covid-19 en los pacientes con EPOC, se debe según un trabajo de Infosalus, a que en los pacientes con EPOC los pulmones ya están dañados, una vez el virus SARS-CoV-2 entra al organismo.
En esa publicación, el secretario del área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), doctor Carlos Cabrera, detalla que en el caso de las muertes por covid-19 en persona con sus pulmones al 100%, se debe a la insuficiencia respiratoria.
“Si tengo el pulmón al 100 por ciento, igual -el COVID-19- me daña el 50 por ciento. Pero en la EPOC ya su función pulmonar está previamente disminuida. Por tanto, la COVID-19 actuará sobre el pulmón dañado que no tiene la misma capacidad de recuperación que un pulmón sano. Es normal, por tanto, que si se hace daño en un pulmón ya dañado, aumente la estancia hospitalaria en UCI, así como la mortalidad», dijo el neumólogo a Infosalus.
Esto lo demuestra una nueva revisión de estudios publicados en la revista médica Respiratory Medicine donde se muestra que los pacientes de EPOC tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir infecciones severas a causa de la COVID-19; el tipo de complicación que hace que los pacientes terminen en las unidades de cuidado intensivo y en ventiladores.
Los pacientes de EPOC también tienden a ser mayores y tener otras enfermedades que aumentan el riesgo de deterioro al sufrir COVID-19. En ese sentido, es importante que los pacientes con una enfermedad pulmonar crónica, adopten medidas más restrictivas para evitar contagiarse con covid-19.
La EPOC no es curable, pero estar diagnosticada a tiempo y tratada puede retrasar su progresión.
Esta enfermedad se diagnostica mediante un conjunto especial de pruebas de función pulmonar llamado espirometría “la cual establece el grado de alteración y grado de severidad de la enfermedad”, dijo Soler.
En cuanto al manejo de los pacientes EPOC, la especialista manifestó que debe ser abordado con un equipo multidisciplinario “involucra a neumólogos, cardiólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras”, indicó.
Por Dayana Rodríguez Azócar