REPORTAJE: Mes cáncer próstata se conmemora con campañas

Minervennnn.jpg

Minervennnn.jpgSan José – En el mes de noviembre se conmemora el “Día Nacional de la Concientización y Lucha Contra el Cáncer de Próstata” se conmemora con el fin de crear conciencia en la población masculina sobre chequeos periódicos para prevención de esa patología.

Este tipo de cáncer afecta solo a los hombres, debido a que se produce en una glándula llamada “próstata”, que solo la tienen los varones. La próstata produce parte del líquido que conforma el semen.

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control.

El origen de este tipo de esta patología se desconoce; sin embargo, suele asociarse a edad avanzada y a cierto componente genético, hasta el momento no se han identificado otros factores de riesgo para su desarrollo.

También influyen la edad (más de 40 años), la raza, malos hábitos saludables y el sedentarismo, entre otros.

Le puede interesar

Descubren enfermedad incurable del hombre

En  Centro América y el Caribe, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más común entre los hombres, con una estimación de más de 20 mil nuevos casos por año. La enfermedad, ocurre cuando se forman células malignas en los tejidos de la próstata, de igual manera, la metástasis ocurre cuando estas células se propagan a otros órganos, generalmente huesos, ganglios linfáticos, hígado o pulmón.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la media mundial de incidencia de cáncer de próstata es de 29 por cada 100 mil habitantes.

La Sociedad Americana revela que al menos uno de cada nueve hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida.

En Costa Rica la Asociación Pro Prevención y Lucha contra el Cáncer de Próstata se ncuentra en la constante concienciación acerca de esta enfermedad, campaña que no ha dejado de continuar pese a la pandemia. Este año 2020  la  APRECAP ·enfatiza en que “Es de vital importancia  realizarse los dos exámenes fundamentales para el diagnostico de la enfermedad”.

La urología Zayra Alonso expresó “Después de tener claro que la causa de los problemas para orinar está dado por una próstata aumentada de tamaño, podemos valorar el tratamiento”, en este sentido es importante realizarse los exámenes correspondientes. 

La APRECAP continua realizando diversas actividades, conversatorios, webinar, en donde hace enfasis en que el  Cáncer de prostata se puede vencer, la realización de los examenes, el tratamiento adecuado y la recuperación post-operatoria, son algunas de las herramientas fudamentales para lograr  vencer esta enfermedad 

Algunos estudios han encontrado que los hombres que tienen sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata avanzado o un cáncer de próstata que sea más propenso a ser mortal.

Aunque no todos los estudios concuerdan, varios han descubierto un mayor riesgo de cáncer de próstata en hombres que tienen una alimentación con un alto contenido de productos lácteos ricos en calcio, indica la Sociedad Americana de Cáncer.

El cáncer de próstata pudiera considerarse como un tipo de cáncer silencioso. Por el lento crecimiento de los cánceres de próstata, muchas personas con este cáncer fallecen de cualquier otra cosa sin haber tenido nunca síntomas.

Algunas medidas que se pueden tomar para tratar de reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata, relacionadas al estilo de vida.

Le puede interesar

ASCADA desarrollará primer congreso de Alzheimer en Costa Rica

Tratamiento

Actualmente los hombres con este tipo de cáncer tienen varias opciones de tratamiento dentro de los que se destacan en el país la Cirugía , la cual consiste en extraer completamente la glándula prostática. Este tratamiento puede ocasionar algunas complicaciones más frecuentes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil o impotencia.

También está la Radioterapia, que utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas, también es una opción para los hombres con cáncer de próstata en sus primeras etapas. Los tipos de radiación incluyen radiación de rayo externo donde convencionalmente se han empleado esquemas de tratamiento largos a dosis de 2.0 o 1.8 Gy diarios.

El advenimiento de técnicas de captura de imagen, planificación y entrega de tratamiento, establecen parámetros de seguridad para aplicar terapias mas conformadas al volumen tumoral, escalar la dosis de radioterapia y evitar el daño a órganos de riesgo como recto, vejiga, cabezas femorales e intestino delgado. Se administra a diario (5 días a la semana) durante 4 a 7 semanas aproximadamente (depende de cada caso en particular). No requiere hospitalización.

Por Luisa Fernanda Alvarado

resumendesalud@gmail.com