Es realmente reciente el hecho de que los médicos usen las redes sociales de manera profesional como método de promoción para trabajar su posicionamiento en el mercado y llevar más pacientes a su consulta.
Actualmente a nivel mundial, el país que tiene más médicos con perfiles de redes sociales profesionales es la India con el 60% de sus médicos, le siguen China, Rusia y Estados Unidos.
Le puede interesar:
Influencers exitosos en el sector salud = microinfluencers
Las redes más utilizadas son Facebook (56%), seguida de Twitter (29%), Linkedin (25%) e Instagram (15%).
Ahora bien, España y Estados Unidos cuentan con decálogo para de alguna forma orientar al médico acerca del contenido que es apto para las redes sociales, cuáles son las conductas correctas para que los médicos incluso en las redes sociales cumplan con el código de deontología.
Una de las recomendaciones principales es no dar ningún tipo de diagnóstico o recomendación a través de sus redes, debido a la responsabilidad que acarrea.
Aquí les dejo el decálogo:
Ética y deontología:
Le puede interesar:
El marketing digital y su importancia para el Turismo Médico
Los principios deontológicos que rigen la actividad médica también son aplicables a las redes sociales y la comunicación médica en general.
Claridad y rigor:
La información publicada en las redes debería ser clara, de carácter científico, que el paciente pueda comprenderlo y de calidad.
Confidencialidad:
En todo momento debe mantenerse la privacidad de los pacientes, tanto en textos como imágenes. Ningún paciente debería poder ser identificado a partir de la información publicada. Y para cualquier publicación debe contar con el consentimiento del paciente. Es muy común ver los antes y después y como algunos médicos publican unos procedimientos quirúrgicos que realmente no son un contenido apropiado para redes sociales.
Le puede interesar:
Valor de redes sociales en cirugía plástica
Discreción: Es súper importante y está relacionado con el punto anterior debe mantenerse la confidencialidad médico-paciente en las redes sociales.
Uso Informativo: Las redes sociales ofrecen un medio potente para la divulgación de información médica pero no para dar consulta a través de las redes.
Prestigio de la profesión:
Debe mantenerse el respeto entre los colegas las redes sociales no son el medio para comentar desavenencias.
Alcance y repercusión:
El médico esta en el deber de proteger el buen nombre del centro de salud para el cual labora, tampoco debe ser eco de noticias sobre discrepancias en el sector salud o fallos de las instituciones públicas o privadas del sector salud
Respeto mutuo: Respetar a los colegas y los pacientes, tener cuidado con las respuestas a los comentarios y preguntas que recibe
Sentido común: Es importante ser prudente a la hora de escribir y publicar información.
Responsabilidad: Un médico debe publicar un contenido acorde a su profesión y respetando a las instituciones donde labora y en pro de la salud de sus pacientes.
Ciertamente aún República Dominicana está muy por debajo en las estadísticas del uso de las redes profesionales en el ámbito médico, pero ya que está empezando a ocurrir y cada vez más médicos en el país apuestan a este nuevo canal; el mismo se ha transformado en tendencia, es por ello, que es importante hacerlo con responsabilidad.
En el caso de que las redes sociales sean usadas por los propios médicos o que contraten a un personal calificado, deben entender a cabalidad este decálogo para que el perfil profesional cuente no solo con el contenido que lo posicione sino también con la ética que merecen los pacientes de su comunidad y sus colegas.
