Seguros Reservas derrumba mitos en autismo

WhatsApp_Image_2022-02-01_at_4.24.32_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2022-02-01_at_4.24.32_PM.jpeg

Santo Domingo.- Seguros Reservas, a través de su producto Just y con el respaldo del NewYork-Presbyterian / Columbia University Irving Medical Center ofreció el LiveStreaming, “Avances y tratamiento en el autismo”, en el que desmontó mitos y aclaró dudas sobre el trastorno del espectro autista (TEA).

Seguros Reservas, mediante su producto internacional Just, es la primera aseguradora de República Dominicana que cubre el trastorno del espectro autista (TEA), por lo que el conversatorio con el doctor Jay Selman moderado por Miralba Ruíz, estuvo orientado a concientizar a los dominicanos sobre la condición, su reconocimiento, abordaje y tratamiento.

El doctor Jay Selman, profesor de Neurología Clínica Infantil en la División de Neurología Infantil del NewYork-Presbyterian / Columbia University Irving Medical Center, destacó la importancia de la evaluación clínica previo al diagnóstico del TEA.

Le puede interesar:

Seguros Reservas realiza conversatorio sobre Autismo

Dijo que es suma importancia determinar “cuándo caminó, cuando se sentó y cuando empezó a decir sus primeras palabras,  hacer frases más largas o incluso una conversación”.

Entre las señales para sospechar del diagnóstico descartó el parto por cesárea, algún tipo de vacunación, estrés o depresión en el embarazo y otras dudas de los participantes.

En cambio, afirmó que hay que estar alerta en niños de menos de 12 meses de edad, que no miran fijo a las personas, no sonríen o tiene movimientos anormales de las manos.

Mientras que, en aquellos de más de un año, cuando no responden a sus nombres, cuando miran las cosas muy de cerca, caminan en puntillos, brincan en el mismo lugar y otras señales.

Asimismo, dijo que la enfermedad hay que diferenciarla de la sordera, porque “los niños sordos no entienden lo que está pasando, pero se diferencian por balbuceos hasta los siete u ocho meses”.

Le puede interesar:

Avances y tratamientos en el autismo

Aseguró que el autismo es más frecuente en niños prematuros, porque el riesgo de desarrollar la condición el riesgo aumenta. “En la mayoría de los casos no es prevenible, pero si se puede prevenir bajando los partos prematuros”.

En cuanto al futuro de estos pacientes, sostuvo que es determinante la planificación, evaluar si tiene la capacidad de vivir solo, si es capaz de responsabilizarse de algo.

En caso de no ser así, encargar a algún familiar del paciente que pueda hacerse responsable a falta de los padres.

En cuanto a los efectos de la condición, reiteró que el autismo no es solo para el paciente, sino para el hogar, los parientes y los niños que tienen desarrollo típico, porque los autistas requieren muchas más atenciones.

Agregó que el tratamiento empieza con el diagnóstico y mientras más temprano mejor, por lo que llamó la atención a no retardar las terapias del habla y otras para ver progresos en los niños.

En algunos casos para mejorar cambios en comportamiento es necesario emplear tratamientos.

Afirmó que estudios en distintos países revelan que uno en cada 50 niños va a tener la condición, pero en las niñas la brecha es de una en 70.

En torno a su relación con otras enfermedades, manifestó que la gente con autismo puede tener trastorno de atención, diabetes, hipertensión y otras patologías.

Concluyó su plática enfatizando que “la familia es el corazón del tratamiento, porque en una interacción buena se observan avances más rápido”.

Acerca de Jay E. Selman, MD, MS

Es profesor de Neurología Clínica Infantil en la División de Neurología Infantil del NewYork-Presbyterian / Columbia University Irving Medical Center.

Entre los intereses de investigación actuales del Dr. Selman incluyen la atención y el seguimiento de niños con encefalitis por antirreceptor de NMDA y la atención de niños con lesiones cerebrales traumáticas de moderadas a graves.

Además, ha presentado investigaciones relacionadas con estas áreas de interés en congresos nacionales e internacionales.

Por Gabriela Mora

resumendesalud@gmail.com