San José,.- La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) arrancó este 7 de septiembre con los ensayos clínicos del suero equino contra el covid-19, aplicándolo en cuatro pacientes de entre 44 y 77 años. Actualmente en total, 26 pacientes recibirán este tratamiento el cual ha sido elaborado por el Instituto Clodomiro Picado y sus resultados determinarán si se realiza un estudio todavía más amplio para probar la efectividad del suero.
La primera aplicación se realizó en cuatro pacientes, en donde la idea del ensayo clínico es identificar si el tratamiento baja la mortalidad de los pacientes y si agiliza la rotación de camas sin que los pacientes se compliquen, dijo el presidente de la Caja, Román Macaya.
Le puede interesar
Médicos y Cirujanos en alianza con Pfizer abre curso a la excelencia
El suero se aplicará en pacientes de cuatro centros médicos: San Juan de Dios, México, Rafael Ángel Calderón Guardia y el Centro de Atención Especializada de Pacientes Covid-19 (CEACO).
El investigador principal de este estudio es el doctor Alfredo Sanabria Castro, según dijo Macaya en conferencia de prensa. Además, cada centro médico cuenta con un subinvestigador. A esto se suman 10 médicos generales que aplican el suero.
Antes de la aplicación del tratamiento, los pacientes deben firmar un consentimiento informado, donde constatan que saben de qué trata el estudio y sus riesgos. También, deberán tomarse una muestra inicial para saber cómo estaba la cantidad de virus antes de recibir el tratamiento.
“Todo indica que el producto va a funcionar bien y sin problema. Estamos muy tranquilos porque tenemos muchos años de producir sueros antiofídicos, que ya sabemos que son seguros. (…) La naturaleza del producto (contra el Covid-19) es la misma”, dijo Alberto Alape, investigador del Instituto Clodomiro Picado.
El suero equino ya fue probado en el laboratorio de la Universidad George Mason, donde los científicos confirmaron que es efectivo en neutralizar el coronavirus en células cultivadas. No obstante, ahora deberá probarse en pacientes.
Le puede interesar
Confirman pacientes con covid-19 degeneran en daño pulmonar y cardíaco a largo plazo
No es una vacuna
Este tratamiento no es lo mismo que una vacuna y no significa que las personas pueden comenzar a descuidarse, señaló el presidente de la Caja. El tratamiento únicamente se aplicará en pacientes hospitalizados y con cuadros leves, ya que está diseñado para evitar que se compliquen.
“Esto es un tratamiento que se aplica de forma intravenosa, se aplica dentro de un hospital. No vamos a evitar las hospitalizaciones. Esto no se está aplicando en el contexto ambulatorio, no estamos yendo a las casas a aplicar de forma intravenosa el tratamiento”, dijo Macaya.
También es diferente al plasma convaleciente, tomado de pacientes recuperados. El suero equino usa anticuerpos de caballos y al formularse en el laboratorio genera un tratamiento hasta 80 veces más potente, según los científicos del Clodomiro Picado.
El instituto científico incluso recibió una donación de $500 mil del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para conseguir hasta 30 caballos para inmunizar y aumentar la producción hasta los 25 mil frascos (actualmente se han producido 600).
