Transfusión sanguínea salva vidas y mejora la salud

fj-scaled.jpg

Santfj-scaled.jpgo Domingo.- En la actualidad las transfusiones de sangre y sus productos son fundamentales para ayudar a salvar millones de vidas al año y mejorar la salud de los pacientes, aunque existen mitos y tabúes respecto a este procedimiento. 

Dentro de ellos,  destaca el hecho de que muchas personas con algunas patologías creen que no pueden donar si padecen de algunas enfermedades, pero no es del todo cierto.

En este sentido, en información publicada en el periódico El Día, la doctora Rosanny Román, directora del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), asegura que según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos una persona necesita una transfusión sanguínea.

Román explica que se cree que las personas diabéticas no pueden donar sangre, la realidad es que siempre y cuando los niveles estén controlados y estén realizando el tratamiento, sí pueden, excepto si usan insulina.

De igual manera, muchos pacientes creen que quienes sufren de presión arterial alta no pueden donar. Cuando la verdad es que las personas con hipertensión sí podrán, siempre que tengan su presión dentro de los valores aceptables (sistólica sea menor de 160mmHg y la diastólica menos de 100mmHg) al momento de la donación.

Asimismo, la galeno explicó que otros tabúes giran en torno a las condiciones físicas, debido a que algunas personas no realizan donaciones porque temen perjudicar su salud. Uno de ellos es que la donación duele, la realidad es que no.

En este mismo orden de ideas, señaló que realizar una donación no debilita, que esta afirmación resulta ser una de las mentiras que se pueden creer, sin embargo, el cuerpo se recupera muy rápido luego de la donación de sangre.

Le puede interesar:

Directora Banco de Sangre de CEDIMAT dice se necesitan más herramientas de gestión y vigilancia

También se cree que al donar sangre se pueden adquirir infecciones. “Esto no es cierto, los donantes no pueden contraer ninguna enfermedad, las bolsas de recolección de sangre, al igual que el equipo (jeringas, agujas, entre otros) con el que se realiza la punción (flebotomía) son de un solo uso, desechables y son totalmente estériles”, afirmó Román.

Otra falsa creencia que regularmente evita que las mujeres donen, es que no lo pueden realizar si tienen el período menstrual, dicho planteamiento es falso.

De igual manera, señaló que uno de los mitos comunes está asociado a los tatuajes y piercings. Afirmando que las personas con tatuajes o perforaciones no pueden donar, cuando en realidad sí pueden, siempre que hayan pasado más de 12 meses desde el último tatuaje.

Otro mito es que produce anemia. “La verdad es que el cuerpo vuelve a producir todas las células en la sangre y más oxigenadas”, indicó.

Agrega que también se cree que “quienes tuvieron hepatitis no pueden donar”, en este sentido, afirmó que si bien la hepatitis es una de las patologías que imposibilita ser donante, quienes hayan tenido la de tipo A antes de los 10 años de edad podrán donar sangre voluntariamente, pero quienes sufrieron la B o C, quedarán deferido permanentemente, es decir, no pueden donar.

La bioanalista informó que actualmente el Banco de Sangre de CEDIMAT cuenta con protocolos de bioseguridad que toman en cuenta elementos como: equipos de protección personal y lavado de manos regularmente para seguridad del donante y de la atención. Además la limpieza constante del mobiliario.

En este sentido, exhorta a la población a unirse a la donación de sangre, ya que la misma puede realizarse  cada dos meses, sin embargo aclaró que se recomienda que no se realice más de cuatro veces al año para los hombres y tres para las mujeres.

Por Yoan Silverio 

revistadesalud@gmail.com