San José.- El 24 de marzo es #WorldTBDay, el #DíaMundialdelaTuberculosis, que hace referencia a la fecha en 1882 en la que el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la #tuberculosis (TB).
El descubrimiento del Dr. Koch fue el paso más importante que se haya dado para el prevención y el control de esta enfermedad mortal.
Por eso en las emergencias de salud pública como la #COVID19, es importante que los pacientes con la enfermedad de TB y los profesionales que la controlan tomen las precauciones correctas.
Le puede interesar
Agencia Europea desaconseja uso de Ivermectina
La tuberculosis es a una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis, la cual puede afectar cualquier parte del cuerpo, siendo su presentación más frecuente y conocida, la broncopulmonar.
En la actualidad, aproximadamente un tercio de la población mundial se encuentra infectada con tuberculosis.
En el caso de la región de América Latina, se ha logrado una significativa reducción de casos nuevos y una disminución de más de la mitad de las muertes por esta enfermedad durante los años de 1990 y 2014, salvando así a más de 60 millones de vidas gracias al adecuado diagnóstico y tratamiento.
Así mismo, durante el 2014, se implementó la estrategia “Fin de la Tuberculosis” de la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de erradicar la enfermedad para la década del 2030. A pesar de esto, aún se estima que alrededor de 280.000 personas contraen la enfermedad en la región cada año, y 23.000 mueren a consecuencia de la tuberculosis.
Actualmente se conoce que los casos de tuberculosis cayeron un 19% en Europa entre 2015 y 2019, pero el impacto de la pandemia de coronavirus y la resistencia a los medicamentos pueden provocar un retroceso en la tendencia, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La mortalidad por tuberculosis en la región europea, que abarca 53 países, bajó un 9,4 % de 2018 a 2019, casi el triple que la media mundial y suficiente para lograr el objetivo de reducirla un 35 % en 2020 respecto a 2015.
Le puede interesar
PROMED corre contra el cáncer de colon
Cifras en Costa Rica
De acuerdo con el más reciente análisis de la situación de salud de Costa Rica, emitido por el Ministerio de Salud en 2018, el país se ubica dentro de los diez países con menor incidencia de Tuberculosis en la región, con una tasa de 7.6 casos nuevos por cada 100.000 habitantes para el 2017.
Se identificó a Limón y Guanacaste como las provincias con mayor número de casos, los grupos etarios de 50 años o más como los más afectados, y el género masculino como el grupo con mayor número de casos nuevos.
La tasa de mortalidad para el mismo año, corresponde a 1.3 defunciones por 100.00 habitantes.
Impacto de la Covid-19
La Oficina Regional de la OMS señaló, no obstante, que existen «indicadores preocupantes» de que la pandemia puede parar el progreso o provocar «retrocesos significativos» en la lucha contra la tuberculosis.
OMS-Europa resaltó también que, pese al acceso universal a medicamentos contra la enfermedad, el resultado no es óptimo. Solo el 77% de los pacientes completaron con éxito su tratamiento en 2019, un porcentaje que baja al 64 % en la UE-EEE, por debajo de la media global del 85%.
Recomendaciones
Finalmente se debe tener presente, que contar con la vacuna BCG, conocida como la “vacuna de la tuberculosis”, la cual es aplicada al nacer, no le genera una protección real contra la manifestación pulmonar activa de esta enfermedad.
Por lo anterior es imperativo acudir al médico en caso de presentar síntomas tras la exposición a una persona con la patología pulmonar activa; y de igual manera, la implementación de medidas preventivas básicas de salud como una buena alimentación y ejercicio regular, el lavado de manos y una correcta técnica de estornudo, le protegerán contra esta y muchas otras enfermedades respiratorias.
Por: Luisa Fernanda Alvarado
resumendesalud@gmail.com
