Una maternidad para la región sur de la República Dominicana

Santo Domingo.-La salud materna definida por la Organización Mundial de la Salud como la salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio una etapa considerada como una experiencia positiva en el pleno potencial de salud y bienestar de las mujeres y sus bebés.

Nuestro país se encuentra entre los 12 países con mayores tasas de mortalidad materna, por encima del promedio de la región de Las Américas donde la región sur no se encuentra exenta de esta problemática ya que enfrenta un desafío significativo en el ámbito de la salud materna y perinatal, un hecho para el año 2016 las provincias como Elías Piña, Pedernales, Independencia y Bahoruco habían registrado la tasa de mortalidad materna más alta a nivel nacional.

El problema crucial son los diagnósticos tardíos en centros de segundo nivel de atención ya que, en muchos casos, los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas limitando las opciones de tratamiento y aumentando el riesgo de complicaciones, al igual que la falta de un enfoque especializado y coordinado llevando a un tratamiento inadecuado o a la ausencia de intervenciones críticas en momentos clave, exacerbando los riesgos para las pacientes.

A pesar de los avances logrados en la atención al paciente y la mejora en la gestión de la calidad de los centros de salud de la red del servicio nacional de salud con el equipamiento de hospitales provinciales y centros de primer nivel de atención y aumento de personal los cuales han contribuido a una disminución significativa de la mortalidad materna para el 2023, las cifras aún reflejan la necesidad de intervenciones más estructurales y sostenibles, entre estas, se destaca la urgencia de crear un centro de tercer nivel especializado en salud materna y perinatal en la región sur.

Un centro de esta naturaleza garantizaría una atención oportuna, integral y especializada con un equipo multidisciplinario para las pacientes que presentan complicaciones graves durante el embarazo, el parto o el puerperio, además, permitiría reducir la necesidad de trasladar a las pacientes por largas horas ya que frecuentemente resulta en demoras críticas en la atención experimentando retrasos en el diagnostico y en el tratamiento adecuado.

Esta intervención respondería a la necesidad de una atención coordinada para mejorar significativamente los resultados clínicos de las mujeres embarazadas con un enfoque integral en la prevención y diagnóstico de complicaciones permitiendo una detección temprana y una intervención eficaz que no solo reduciría las tasas de morbimortalidad materna en la región sino también mejoraría significativamente los indicadores de la salud materno perinatal.

Autor: doctora Annis Marcellis Recio Taveras

Sobre la doctora Annis Marcellis Recio Taveras

Annis Marcellis Recio Taveras es doctora en medicina egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), tiene un magister en gestión hospitalaria egresada de la Escuela de Organización Industrial, Madrid, España.

Tiene un postgrado en auditoria de los servicios de salud de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y es médico residente de obstetricia y ginecología del Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.