Santo Domingo.- Los efectos de la COVID-19 sobre la infancia la convierte en la peor crisis de infancia en los 75 años de historia de UNICEF.
Según informe denominado “Evitar una generación perdida a causa de la COVID-19” se subrayan las distintas formas en que la COVID-19 está poniendo en peligro décadas de progreso en cuestiones fundamentales para los niños, como la pobreza, salud, acceso a la educación, nutrición, protección de la infancia y bienestar mental.
La investigación revela también que, casi dos años después de la pandemia, los efectos generalizados de la mencionada enfermedad siguen agravándose, mientras aumenta la pobreza, se arraiga la desigualdad y se ponen en peligro los derechos de los infantes en unos niveles que no se habían visto antes.
“A lo largo de nuestra historia, UNICEF ha ayudado a crear entornos más saludables y seguros para los niños y niñas de todo el mundo, y hemos obtenido excelentes resultados que han beneficiado a millones. Sin embargo, estos avances están en peligro. La pandemia de COVID-19 constituye la mayor amenaza para el progreso en favor de la infancia a la que nos hemos enfrentado en nuestros 75 años de historia”, afirmó la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
Le puede interesar:
UNICEF lanza otra advertencia en COVID-19
De su lado, la doctora Rosa Elcarte, representante de la agencia global en el país, indicó que, “al igual que en otros países, en República Dominicana, la COVID-19, también ha impactado negativamente en los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
“Debido a la pandemia ha aumentado la mortalidad materna y la mortalidad neonatal, hubo niños que fallecieron por difteria, por no haberse puesto las vacunas, y ha incrementado la inseguridad alimentaria, por lo que desde UNICEF hemos tenido que iniciar un programa de reducción de la desnutrición aguda en menores de 5 años, en embarazadas y en mujeres lactantes. Además, las escuelas estuvieron cerradas 15 meses y es imperioso reforzar los aprendizajes en estos espacios educativos”, citó la doctora Elcarte.
A su vez, manifestó que “más de 30, 000 recién nacidos no pudieron registrarse en los hospitales, y todavía no se han recuperado las cifras de estos registros que había antes de la pandemia; se ha elevado la pobreza, y esto acompañado del cierre de los centros educativos, conlleva habitualmente un aumento del trabajo infantil en los chicos y de las uniones tempranas en las chicas”.
El comunicado de prensa precisa que UNICEF tiene presencia en el territorio dominicano desde 1952, y a lo largo de este tiempo, ha apoyado exitosamente a la erradicación de la polio y el sarampión; a la reducción de la mortalidad infantil por diarreas, gracias a la solución de rehidratación oral, la yodación de sal; ha colaborado en el programa para reducir la transmisión del VIH de las madres a sus recién nacidos, la creación del marco legal para el Sistema de Protección de la Infancia, en el establecimiento de las escuelas multigrado en las zonas rurales; en la instauración de los servicios de atención integral para la primera infancia.
Y, asimismo, en la educación inicial, y de forma más reciente, desde los comienzos de la incidencia del coronavirus, se ha solidarizado con suministros para la protección del personal sanitario y con ventiladores no invasivos para la labor del Servicio Nacional de Salud (SNS).
De igual manera, ha brindado soporte a la educación a distancia para los niños de escuelas públicas, y ha implementado la iniciativa del Retorno a la Alegría para la vuelta a las escuelas, entre otros temas que estuvieron en la opinión pública, destacándose las abogacías para la prohibición legal del matrimonio infantil y los programas de reducción de las uniones tempranas, el registro de nacimiento oportuno, el sostén para el logro de una educación inclusiva; la importancia de elevar la calidad de los servicios inclusivos y la necesidad de contar con la disponibilidad de datos sobre los derechos de la infancia.
