Waldo Ariel Suero: “Más del 30 % de los médicos están desempleados”

Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, aseguró que, a pesar de que el gremio mantiene un registro de aproximadamente 50 mil galenos, resulta de gran preocupación el alto porcentaje de médicos graduados que no encuentra un empleo.

“Sabemos que más del 30 % de los médicos están desempleados y es una gran preocupación para el Colegio Médico Dominicano. El Gobierno lo que dice es que no puede nombrarlos a todos, porque no tiene los recursos en el Estado”, indicó Suero.

Asimismo, señaló que los médicos especialistas se concentran en las grandes urbes, como Santo Domingo y Santiago, donde tienen mayores posibilidades de combinar su práctica privada con atención en los hospitales públicos, mostrando poco interés en las provincias más lejanas, como las de la zona fronteriza.

“Lo que pasa es que las pocas alternativas de ingreso en la frontera hacen que muchos profesionales no emigren a esas áreas. Lo que hemos hecho es crear una clase de incentivo de distancia. En los acuerdos que firmamos con el Gobierno se elevaron de un 20 % a un 30 %, como un estímulo”.

Al preguntarle sobre la efectividad que han tenido estos incentivos, el doctor aseguró que “han funcionado mínimamente”, aunque, tanto el pago de los incentivos como de los aumentos salariales se está cumpliendo por parte de las autoridades.

Un detalle que Suero resaltó es que no hay una medición exacta que oriente sobre la cantidad de especialistas existentes y en cuáles especialidades se necesitan más profesionales, a pesar de que a nivel de percepción, Pediatría y Ginecología son de las más demandadas.

“Se habla de una sobrepoblación de médicos, pero hasta el día de hoy, no hay ningún estudio serio que diga en este país cuántos médicos ginecoobstetras se requieren, cuántos médicos pediatras, si hace falta tal tipo de especialidad, no existe ese estudio especial”, garantizó el presidente de los médicos.

De acuerdo con el doctor Suero, hay que crear más Centros de Atención Primaria y Unidades de Atención Primaria (UNAP).

“Hay unas 1,800 o 1,900 Unidades de Atención Primaria. El país requiere de alrededor de unos 6,000 Centros de Atención Primaria, pero crear un centro implica contratar personal, enfermeras, bioanalistas, médicos, odontólogos, crear la estructura, medicamentos, etcétera”, detalló.

“Aquí el primer nivel de atención primaria no existe. Un paciente puede venir desde Jimaní a la maternidad La Altagracia o al Robert Reid Cabral. Cuando existe un sistema de primer nivel, el sistema no te lo permite, el sistema te obliga a ir a la unidad de atención de su provincia”, comentó.

El cardiólogo pediatra propuso hacer un plan piloto con pacientes del régimen subsidiado, que donde entiende que se enraizan los principales problemas de salud.
“Vamos a comenzar con el primer nivel de atención médica a nivel público, a nivel subsidiado, en eso sí estamos de acuerdo, pero el Gobierno, hasta ahora, ha dicho que no tiene los recursos, por eso estamos planteando que se haga una especie de plan piloto en alguna provincia o alguna región”, propuso.

De igual modo, que se eleve la inversión en salud, aportando el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) al sector.

“En materia de salud observamos la baja inversión gubernamental, no solamente de este gobierno, sino desde otros gobiernos”, puntualizó.

Fuente: periódico Diario Libre