10 consejos para que seas el ganador del Premio Roche

jurados-televisionyvideo-roche-790x507.jpeg

 

jurados-televisionyvideo-roche-790x507.jpegSanto Domingo.- En 2020, el Premio Roche llega a su octava edición y tendrá la convocatoria abierta hasta el 2 de abril para que se postulen trabajos de periodismo en salud en las categorías Periodismo Digital, Periodismo Sonoro y Cobertura Diaria, esta última se reconocerá por primera vez en este galardón. Conoce las bases del concurso y toma nota de los aspectos —reseñados a continuación— que el jurado tuvo en cuenta para dar como ganador en 2019 al trabajo ‘Enemigo silencioso’.

Le puede interesar

Inteligencia Artificial: el futuro para medicamentos, diagnósticos y tratamientos

De acuerdo con el jurado, el periodismo en salud debe satisfacer varias exigencias estéticas y conceptuales para alcanzar la excelencia. Martínez Ron, Cavalcanti de Carvalho y Fernández construyeron la siguiente lista de premisas básicas que toda cobertura sobre salud debería cumplir en televisión y video, y en cualquier formato, las cuales Enemigo Silencioso cumple a plenitud.

1. Un trabajo periodístico en salud debe ser riguroso en cuanto a la información científica que divulga. Para ello son necesarias una documentación confiable, una revisión exhaustiva de las cifras oficiales y varias consultas a distintos expertos en el tema.

2. Las historias que se cuentan no deben ser previsibles. Por el contrario, el periodista debe narrar la realidad desde una perspectiva interesante que no haya sido abordaba antes.

3. Siempre se debe acudir a diferentes fuentes. La pluralidad de versiones, datos y puntos de vista enriquecen un reportaje, haciéndolo más profundo y comprometido con la verdad.

4. Es indispensable el uso de infografías, diseños atractivos y diagramas computarizados. Estos recursos tecnológicos facilitan la comprensión de la información científica y son llamativos para la audiencia.

5. El tema de la cobertura periodística debe ser relevante desde el punto de vista médico. De no ser así, es muy posible que se termine haciendo un reportaje frívolo.

6. El periodista debe contrastar las diferentes versiones que giran en torno a una misma historia. Enfrentar puntos de vista e investigaciones es un método seguro para no casarse con “medicamentos asombrosos”, “tratamientos fantásticos” y “milagros médicos”.

Le puede interesar

Anuncian “Semana de la Diversidad”

7. Se debe evitar, especialmente en tratamientos médicos, el uso de las generalizaciones. Son irresponsables y podrían fomentar un comportamiento equivocado en la audiencia.

8. Las historias en el área de la salud están llenas de personas que viven distintos dramas y experiencias difíciles. Es esencial, por tanto, no incurrir en el sensacionalismo y el melodrama. Se prefiere un relato sobrio y humano que se conduzca por fuera de lo lacrimógeno.

9. El formato audiovisual exige un buen sonido y una buena iluminación. También un proceso adecuado de edición. Cuando se falla en asuntos técnicos, el público pierde la concentración en la historia.

10. En un reportaje sobre salud se debe intentar oscilar entre lo particular y lo universal, lo individual y lo colectivo. De esa forma es probable que el público se identifique con la historia y encuentre en ella un problema más grande.

Fuente: https://premiorochedeperiodismo.com/