Santo Domingo.- La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene un difícil pronóstico y un peor desenlace de no ser atendida de manera adecuada, ya que está asociada a una alta tasa de mortalidad, debido a que la mayoría de los pacientes no reportan complicaciones.
Además, que en muchos casos hay que diferenciarla de otras enfermedades, que por la similitud de sus síntomas puede diagnosticarse de forma incorrecta, lo que llevaría a una complicación del problema.
Le puede interesar:
Neumólogos en NeumoLive disertarán sobre EPOC
Se trata de una enfermedad crónica que obstruye el flujo del aire de los pulmones y que ocasiona serias dificultades para respirar.
La especialista en neumología, Antonia Fuster, médico del Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca, España, durante una entrevista con Resumen de Salud, destacó que la enfermedad se diagnostica mediante una prueba de espirometría funcional, que indica la limitación del paciente, pero este examen parte de la sospecha de la enfermedad.
Aseguró que, todos los especialistas y médicos generales deben ante cualquier sospecha mandar a hacer exámenes de espirometría de manera precoz para poder detectar a tiempo la enfermedad, especialmente por la importancia de diferenciar al paciente de EPOC de otras patologías.
La especialista que asistió al país invitada por Astrazeneca para el lanzamiento de Breztri, terapia de combinación triple, que ha demostrado beneficios en la reducción de las exacerbaciones de personas con EPOC, advirtió que “no es una enfermedad reversible, es decir, podemos tratar al paciente, pero nunca llegará a tener una función pulmonar normal. Mientras, en asma, por ejemplo: si se trata el paciente, se revierte su función pulmonar”, explicó.
Entre los principales síntomas, la especialista destacó tos, fatiga, expectoración. Aclaró que hay otro tipo de EPOC que afecta al parénquima pulmonar, “cuando ya se destruye este pulmón y forma bullas: hay una destrucción del parénquima pulmonar y son pacientes que suelen ser más graves”.
Le puede interesar:
Analizan incluir asma y EPOC en Alto Costo
La experta en neumología, afirmó que la EPOC está asociada con otras patologías como riesgo cardiovascular, hipertensión, obesidad, diabetes, colesterol alto, apnea del sueño y otras, tras advertir que el paciente con EPOC no suele tener solo esta condición.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, dijo que puede ser no farmacológico, en el que se educa al paciente “decirle siempre que deje de fumar, que se vacune como medida de prevención, animarle a que haga ejercicios físicos y demás.
Mientras que en los farmacológicos se sitúan los broncodilatadores y los corticoides inhalados, que según ponderó, pueden suponer un cambio de paradigma en el paciente, que al final lo que buscan “es actuar antes para prevenir las exacerbaciones y que el paciente pues evolucione”.
Sostuvo que tanto las terapias farmacológicas como la no farmacológica lo que buscan es reducir las desaceleraciones y la mortalidad “lo que se pretende es que el paciente pueda respirar mejor, que tenga mejor calidad de vida y que además no exacerbe. Ni se muera”.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo citó el tabaquismo, el medio ambiente, la producción de la biomasa y otros factores ambientales.
Agregó que hay EPOC que se relacionan con infecciones previas a la infancia como tuberculosis, que produce lesiones residuales en el pulmón, produce casquetes, produce alteraciones pulmonares y otros daños que reducen la capacidad pulmonar.
Le puede interesar:
Cleveland Clinic Weston ofrece moderna terapia EPOC
Reiteró que las personas que han debutado con EPOC nunca van a tener una función pulmonar normal, porque siempre van a ser pulmones con esta disminución.
Entre las personas más vulnerables al desarrollo de la enfermedad incluyó a los fumadores, no solo de tabaco, sino también marihuana y otras sustancias. “Estos sí que son los más vulnerables, pero después están las mujeres, en cuyo género advirtió que se manifiesta de manera distinta que en el hombre.
“No se sabe la causa o si es por causa genética u hormonal, pero se ha demostrado en múltiples estudios, que en la mujer evoluciona peor. Yo tengo pacientes mujeres con 40 o 45 años trasplantadas y en lista de espera porque la afectación es mucho más grave, e incluso fumando menos que los hombres”.
En tal sentido, la experta en manejo de unidad multidisciplinar de EPOC de alta complejidad, aseguró que es importante que las mujeres hagan conciencia de esa realidad “deberían saber que les afecta peor”.
Abordaje
Sobre el manejo de la enfermedad, recordó que las guías recomiendan que “debemos tratar según los síntomas que tenga el paciente y según las declaraciones, si un paciente lo que tiene es muchos síntomas: limitación al caminar que tiene tos, que nota algún pitido, que a veces tiene dolor en el pecho como sensación de presión, pero que no ha ingresado nunca o que no ha tenido ninguna exacerbación”, puede ser candidato a empezar con un broncodilatador.
Afirmó que el broncodilatador lo que hace es abrir sus vías respiratorias para que el paciente se relaje, “que la dilate para que este paciente esté mejor”.
Sin embargo, si el paciente tiene exacerbaciones moderadas o un ingreso hospitalario “nos podemos plantear empezar este tratamiento antes para evitar esta progresión de exacerbaciones y la progresión de la enfermedad.
Además, destacó la importancia de concientizar el paciente sobre su condición “hay que educar a estos pacientes. Además, educar en la técnica de inhalación.
Por Gabriela Mora
