Análisis del virus de la gripe aviar muestran cómo evoluciona entre varias especies

Gripe aviar

Estados Unidos.- La gripe aviar avanza en el mundo desde que fue detectada en Hong Kong en 1997. La infección viral que afecta principalmente a las aves de corral o a las aves silvestres, se ha expandido a más de 40 especies de mamíferos y también ha infectado a 868 humanos hasta ahora.

Las últimas noticias dieron cuenta esta semana de la detección de un segundo caso de gripe aviar este año en otro trabajador de la industria láctea en Estados Unidos. “Tras el primer caso del virus H5N1 detectado en un ganadero que ordeñaba vacas hace dos meses en Texas, ahora la gripe aviar afectó a un trabajador de esa misma industria que estuvo expuesto a ganado infectado”, dijo el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Michigan.

Los expertos virólogos en todo el mundo están atentos a la avalancha de informes que son publicados sobre la genética del H5N1 para saber sobre cómo el virus se ha estado extendiendo y continúa haciéndolo en aves y mamíferos, a fin de entender la real peligrosidad de que contagie masivamente a los seres humanos.
En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), confirmó la baja producción de leche en varios vacunos durante enero y febrero de este año, como un síntoma de la extensión de patógeno. Los investigadores que rastrean el árbol genealógico del virus de la influenza aviar A[H5N1] dicen que el brote en el ganado se ha propagado ya a 9 estados y que a afectado a al menos dos trabajadores de granjas lecheras en Texas y Michigan en 2024.

La médica veterinaria Mia Kim Torchetti, que dirige el Laboratorio de Virología Diagnóstica del USDA, en los Laboratorios de Servicios Veterinarios de EEUU, en Ames, Iowa, precisó que esperaba que este virus pudiera ser erradicado rápidamente, pero a medida que se acumulan las detecciones en aves y mamíferos, resaltó: “Tiendo rápidamente a perder la esperanza”.

Le puede interesar: Reportan presencia gripe aviar en Espaillat

Es que si bien todas las agencias de salud pública consideran que el riesgo de propagación amplio entre las personas es bajo, el brote todavía recuerda a la experta los primeros días de la pandemia de COVID-19, cuando los investigadores habían utilizado análisis genéticos para determinar que el brote había comenzado mucho antes de que se reconocieran los casos.

“El virus de la gripe aviar es muy interesante. Su material genético está compuesto de ocho segmentos de ARN. El hecho de ser de ARN tiene una característica muy importante. Una es que es un elemento que vimos que lo tenemos también en otros virus, por ejemplo en el de la inmunodeficiencia humana (VIH) o en el coronavirus, que produjo la pandemia de COVID-19 reciente. Y como sabemos muy bien en el caso del coronavirus, los virus cuyo material genético están compuestos por ARN, mutan muy fácilmente. Entonces, en cada replicación viral aparecen nuevos cambios y esto le permite al virus escapar del radar del sistema inmunológico”, comenzó a explicar la especialista en estos patógenos, que es profesora de virología en la Universidad Hunter de Nueva York.

Rama genealógica del virus

Según datos relevados por científicos, los virus de la influenza aviar A H5N1 altamente patógenos, que son mortales para los pollos y aves afines, son un enorme árbol genealógico de los virus de la gripe aviar. Todos tienen la forma H5 de hemaglutinina, una proteína que se adhiere a las células huésped para que el virus pueda infectarlas.

En la historia, el primer virus de influenza aviar H5N1 altamente patógeno se encontró en 1996. Desde entonces, los científicos han documentado la expansión del árbol, con algunas ramas muriendo y otras creciendo. Una rama exitosa del árbol es el clado 2.3.4.4b, que le han brotado ramas propias, incluido el genotipo B3.13.

Extensión del virus en América latina

Varios países latinoamericanos están bajo la amenaza de la gripe aviar. Perú se mantiene en estado de emergencia frente al virus, con un panorama complejo al ser sitio de tránsito de aves migratorias procedentes de Norteamérica.

Más de 500 mil aves y 9 mil lobos marinos han muerto por la gripe H5N1, o influenza aviar hasta diciembre del año pasado, por lo que se ha establecido un protocolo de vigilancia integrada junto con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), centrado en la sanidad de animales acuáticos y silvestres, así como las aves de traspatio.