CCSS renovó en su totalidad modelo de atención del parto y el posparto

parto.jpg

parto.jpg

Según lo puntualizó la doctora Lidieth Carballo Quesada, coordinadora de la Comisión de Maternidades de la CCSS, con ese propósito, desde setiembre del 2017, la institución puso en marcha el Modelo de atención calificada del embarazo, parto y posparto centrado en la mujer, familia gestante, comunidad,  gestión humanizada y la pertinencia cultural en las maternidades institucionales; el cual ha permitido efectuar cambios en las 25 maternidades que tiene la institución a lo largo y ancho del territorio nacional.

Como parte de estos cambios, la maternidad del Hospital San Vito, muy pronto inaugurará una sala de partos con pertinencia cultural, esto quiere decir que se han realizado ajustes respetando las creencias culturales de la población Ngöbe que llega a ese hospital en procura de atención.

Carballo Quesada dijo que este cambio implicó el cambio de colores en la sala, la transformación de la vestimenta de las mujeres, la alimentación, el acompañamiento 24 horas, la posición en la que desea tener su parto, entre otras. También se ofreció capacitación especial para dos enfermeros fueron al exterior a prepararse en el abordaje del parto con pertinencia cultural.

En el hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas se han hecho transformaciones para que la mujer pueda efectuar ejercicios especiales que la prepare para su parto, se les hidrata oralmente, se les armoniza el ambiente tanto con música como con aromas y además también pueden escoger la posición en la que de desean tener su parto. Cuentan con sillas de partos especiales con diferentes posiciones, sillones de reposo en las salas de labor.

le puede interesar

CCSS realizó demostración sobre beneficios de la receta electrónica

Carballo Quedada dijo que prácticamente todas las salas de parto se les dotó de sillas para diferentes posiciones. En este sentido, mencionó que la inversión hecha en la renovación de las maternidades ha superado los ¢3 mil millones.

Adicionalmente, dijo, la CCSS en los últimos años ha capacitado a cerca de 1.500 funcionarios y funcionarias en dignificación y trato humanizado a la mujer gestante, hemorragia posparto, atención integral al embarazo, entre otros temas.

Ya está listo el manual para la educación perinatal para mujeres gestantes y sus familia así como el manual de bolsillo para funcionarios sobre el abordaje de la atención clínica. También se ha hecho material educativo sobre derechos de las mujeres embarazadas, signos y síntomas de alerta durante el embarazo, sobre salud sexual y reproductiva para este grupo de población.

Se actualizaron las normas de bajo riesgo obstétrico y la de alto riesgo obstétrico, se implementó el lineamiento de acompañamiento antes, durante y después del parto y se está en proceso de actualización de la Guía Integral a las Mujeres, Niños y Niñas en el periodo perinatal parto y posparto

También se ha insistido sobre el cuerpo normativo que tiene la CCSS en relación con la atención que se le debe brindar a este sector de la población.

De igual manera, se está alistando un proceso de evaluación que arrancará el próximo año, con la finalidad de conocer el avance del proceso de implementación del citado modelo.

Las 25 maternidades de la CCSS atienden el 94% de los niños y niñas que nacen en el territorio nacional.