Centroamerica.- El director de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), consideró que los países latinoamericanos se han dado cuenta de la necesidad de tener un sistema sanitario universal y de calidad tras la pandemia del coronavirus.
El brasileño Jarbas Barbosa aseguró que, aquellos que los construyan, “se recuperarán mejor” en el largo plazo.
Durante una entrevista con EFE en Madrid, Barbosa, director también para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), defiende los sistemas sanitarios públicos y recuerda que “dejar al mercado” la gestión de las vacunas “es inaceptable”.
Sostuvo que el mayor problema que enfrentó América Latina en la fase de vacunación contra el coronavirus “fue al comienzo” cuando “faltó un acuerdo global que pudiera asegurar un acceso equitativo” y estos países “estaban en una situación desesperante”.
Aun así, subraya que cuando llegaron los viales, la vacunación se llevó a cabo “de manera muy rápida” en casi todos los países de Latinoamérica, con la excepción de algunas islas del Caribe, donde “no hubo tantos contagios y la percepción del riesgo (de no vacunarse) era menor”.
Le puede interesar:
Se complica ambiente sanitario del país con cólera y viruela símica (VIDEO)
Destacó que “después de ser (la región latinoamericana) epicentro de la pandemia en algunos periodos”, la situación “está mucho más tranquila”.
“Siguen algunas transmisiones, hay que seguir con la vigilancia, sobre todo para identificar si aparece una nueva variante y lograr llegar a los grupos que aún necesitan vacunarse, como las personas mayores o con enfermedades crónicas quienes necesitan refuerzos”, dice.
Recuperar los sistemas de salud, unos de los desafíos pospandemia
El brasileño insiste en que la recuperación de los sistemas de salud “es uno de los grandes desafíos” de todos los países del mundo porque la “pandemia demostró que nadie estaba bien preparado”.
“Es el momento de implementar todas las lecciones aprendidas”, asevera, unas acciones que pasan desde proporcionar “acceso equitativo a las vacunas” a “fortalecer las capacidades” de los profesionales para “tener sistemas de salud más resistentes”.
También consideró importante alcanzar sistemas de “triaje más adecuados” y proporcionar “equipos de protección individual más adecuados” para los profesionales.
Le puede interesar:
OMS asegura en 2022 no se vacunó ni el 70% contra covid-19
Los sistemas han de ser “más resilientes y recuperarse de los impactos negativos, pero no para volver a 2019, sino ir más allá, porque en 2019 algunos países y algunos grupos poblaciones más vulnerables no estaban en una buena marcha para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
A su juicio, después de la pandemia ha surgido “una ventana de oportunidad”.
“Nunca la salud fue tan valorada por la ciudadanía, los medios de comunicación o los jefes de Estado, pero se debe transformar en fortalecimiento de personal, entrenamiento, número adecuado de profesionales y garantizar un cambio en los sistemas de salud para que puedan responder a las necesidades de las poblaciones”, continúa.
De igual forma, analizó la situación de los migrantes de la región, los que quieren llegar a Estados Unidos, pero también los que desde hace varios años deciden probar suerte en otro país latinoamericano, como es el caso de millones de venezolanos.
En los momentos de vacunación contra la Covid-19, la OPS “hizo un esfuerzo de movilización de vacunas” para esta población”.
Incide en que “no es aceptable que un migrante no tenga acceso a vacunas o al diagnóstico de sus enfermedades” y que muchas de estas personas dejan sus países por falta de acceso sanitario.
