Santo Domingo. – No fue tema único, pero se tocó y prendió la llama del debate. Un especialista español propuso que el Estado compre medicamentos a las casas comerciales con un sistema de pago que tome en cuenta el resultado en el paciente.
Jaime Espín, doctor en derecho y economía en salud, expuso los modelos de compras de los sistemas sanitarios mediante acuerdos de pagos con éxito en pacientes desarrollados en España, Reino Unido e Italia.
Agregó que hay dos tipos de acuerdos que se pueden desarrollar, el financiero y otro basado en el resultado en salud.
Citó que en el acuerdo financiero, las compras se realizan por volumen, “cuando más compro menos pago” y en el basado en resultados en salud, se identifican medicamentos específicos para pagos que dependan de los resultados que tengan en el paciente.
“El sistema de sostenibilidad permite gastar con un tope”, comentó.
“En el Reino Unido la gente debe estar dispuesta a pagar por cada año de vida, acorde con un sistema de financiación. Los medicamentos no eficientes no son financiados, pero el sistema público asume los eficientes”, puntualizó.
Dijo que se incluyen fármacos eficientes y se sacan los no eficientes. “Incluye reembolso en medicamentos no eficientes, por parte de las farmacéuticas.
Hay casos en que el laboratorio facilita el medicamento con condición de que, si resulta, se completa el ciclo de esos fármacos.
Citó que en Italia se paga la mitad y si paciente responde se paga la otra mitad.
“El proceso es complejo, hay que tener marco jurídico adecuado y fármacos adecuados, esto en casos de riesgos compartidos”, indicó.
Sin embargo, la Ley de Contrataciones de Obras, Bienes y Servicios pone limitaciones a esa idea, según palabras del ministro de salud, doctor Daniel Rivera, quien observó que hasta las situaciones de emergencias ponen en aprietos las compras públicas,
Alvaro Soto, presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de la Industria Farmacéutica (FEDEFARMA), observó que la referida legislación dominicana constituye una limitante para desarrollar esquemas como el planteado por el especialista español.
El debate se produjo en el evento Think Health bajo el título Inversión en salud de vanguardia, organizado por la Cámara de Comercio y Turismo Domínico-Suiza en el escenario de un hotel de la capital dominicana.
Participaron como expositores el ministro de salud y la embajadora suiza en el país, Rita Hammerli-Weschike, entre otros.
