Santiago.- Un estudio internacional realizado por investigadores de varios países determinó que en República Dominicana el 10% de la población entre los 30 a 70 años padece del Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
Esto pone a esa población en riesgo de padecer infartos, embolias, arritmias cardíacas y muertes súbitas.
La información la ofreció el neumólogo y especialista en trastorno del sueño, el mexicano José Luis Carillo Alduenda, al disertar este jueves en el VII Congreso Internacional de Neumología y Cirugía del Tórax Regional Norte y el VI Simposio Internacional de Neumología, que se desarrollan en esta ciudad.
Carrillo asegura que el SAOS es un problema de salud pública no sólo por su elevada prevalencia, sino también por los diversos daños a la salud que ocasiona y la disponibilidad de un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Citó que el dato aparece en la revista Lancer Respirology Medicine, en una investigación recientemente publicada, realizada por científicos y especialistas de varios países.
Le puede interesar:
Patologías respiratorias será analizadas en Santiago
Perinatólogos abordarán tratamiento de apnea
Doctor José Luis Carillo Alduenda
El especialista aseguró que el SAOS es un trastorno frecuente que acompaña a la epidemia actual de obesidad, y tiene un gran impacto sobre los sistemas de salud.
Destacó que aunque la heterogeneidad de este trastorno requiere la participación de diversos especialistas, es un problema de creciente demanda de atención para el neumólogo.
Le puede interesar:
Congreso de NeumoNorte se desarrolla con alto nivel
En ese sentido, señala que la mayoría de los pacientes con el síndrome son candidatos a un abordaje simplificado de diagnóstico y tratamiento, que puede llevarse a cabo en un ambiente de atención ambulatoria y con recursos técnicos cada vez más accesibles.
Le puede interesar:
Cirujano estético asegura que en todo momento estuvo pendiente de la paciente fallecida
Cómo mejorar la etapa premenopáusica
NeumoNorte arranca su congreso con apoyo de más de 25 empresas
Según Carrillo Alduenda, el mejor aliado para este tipo de complicaciones es la máscara CPAP, una presión positiva continua en las vías respiratorias que esto permite que la persona no se ahogue tanto y que ofrece ayuda con el síndrome.
Puntualizó que el neumólogo debe ser el líder en el equipo de salud en el primer nivel de atención, donde personal no médico podría identificar a personas en riesgo y canalizarlas para su atención.
El tema fue tratado durante VII Congreso Internacional de Neumología y Cirugía de Tórax Regional Norte, en el Centro de Convenciones y Cultura UTESA Santiago.
En esos eventos, el médico mexicano fue facilitador en el Primer Curso Internacional de Interpretación de Polisomnografía
¿Qué es?
La apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria que se caracteriza porque las personas que lo padecen roncan habitualmente, tienen paradas de la respiración (apneas) de forma repetida y somnolencia durante el día. Como consecuencia, los pacientes que la padecen no pueden descansar bien durante las horas de sueño.
